​Desempleo femenino: El compromiso pendiente

|

Francisca Au0301lvarez



Durante los últimos días hemos conocido noticias preocupantes sobre el desempleo femenino en el país. De acuerdo con cifras entregadas por el INE la tasa de desocupación entre los meses de mayo-julio se mantuvo en 8,7%, pero para las mujeres la cifra aumentó en 0,6%, quedando así en un 9,7%.


Lamentablemente este escenario no mejora y las cifras dan cuenta de esto, junto también con la baja tasa de crecimiento que los últimos años hemos tenido que enfrentar como país.


La pregunta es: ¿qué debemos hacer para revertir este escenario?. Las propuestas en época electoral son muchas y variadas, pero hay una que considero se alinea para reducir en cierta parte estos dos tremendos problemas y que se relaciona con el proyecto de Sala Cuna Universal, el cual busca principalmente la eliminación del tope de 20 mujeres contratadas para contar con derecho a sala cuna, ampliarlo a hombres y mujeres con niños menores a 2 años y un financiamiento compartido entre el Estado y empresas.


Esta pretensión que lleva ya años discutiéndose en el Congreso, es clave y urgente para dar el necesario “shock” que permitirá que las mujeres vuelvan a reintegrarse al mundo del trabajo con el consecuente crecimiento que podremos obtener de esto.


Ahora bien, si estamos en su mayoría de acuerdo con que ésta es una de las claves para darle dinamismo a nuestro mercado laboral, ¿cuál es la razón de que ese proyecto siga estancando?. La verdad es evidente, y es su financiamiento.


Bien sabido es que las empresas en Chile han sufrido un aumento de costos relevantes en la contratación que se reflejan en el ingreso mínimo mensual, la ley de 40 horas, la reforma previsional, etc., por mencionar solo algunas, por lo que atraviesan días complicados. Sin embargo, debemos buscar fórmulas que nos permitan destrabar este tema y que nos permita eliminar las trabas que tiene actualmente la figura de la “sala cuna”, pero a su vez cuidar también a las empresas y sus ya estresados costos laborales.


Las propuestas de la mayoría de los candidatos se hacen cargo del tema de la sala cuna, cuestión que tranquiliza y se agradece por cierto, pero no podemos quedarnos únicamente con esto. Debe haber un compromiso férreo y claro por la que las famosas “eficiencias” de las cuales tanto escuchamos en estos días sean destinadas a una medida como ésta que sin discusión generaría un efecto tan relevante en nuestra alicaída economía y empleo femenino.



Francisca Álvarez. Directora Servicios Laborales PwC Chile

europapress