Un 80,5% de los encuestados afirmaron que es posible compatibilizar el derecho a votar con el funcionamiento del comercio, un 67,3% expresó que se opone al cierre obligatorio en jornadas electorales. Incluso, un 59% de las pymes está en contra de la medida que se estableció cuando el voto era voluntario.
El estudio se realizó entre el 14 y el 22 de julio a 113 empresas del sector, con el objetivo de conocer el impacto del cierre obligatorio de locales los días de elecciones. Las empresas encuestadas representan a 19.513 trabajadores y 2.168 locales distribuidos a lo largo del país.
Respecto a los trabajadores, un 79% de las empresas encuestadas afirmó haber conversado este tema con sus equipos. Entre las principales preocupaciones destacan la pérdida de ingresos variables como comisiones y propinas. Muchos trabajadores han planteado la necesidad de alternativas como turnos o flexibilización horaria, que les permitan ejercer su derecho a sufragio sin detener por completo la operación de los locales.
“Estamos frente a una norma anacrónica que castiga al comercio formal, especialmente a las pymes, en cada jornada electoral. Se detiene la operación de miles de locales, se pierden ventas clave del fin de semana y se abre espacio para que el comercio informal tome ventaja. Esto no solo afecta a una industria fundamental para el país, sino que también va en contra de potenciar el crecimiento y formalización que Chile necesita para avanzar”, señaló Andrés Bogolasky, presidente de la Asociación Gremial Marcas del Retail.
Además, se constató que el cierre obligatorio tiene un efecto indirecto sobre locales que no están en centros administrados bajo una misma razón social: un 46% de aquellos que operan los domingos percibe una disminución en el flujo de clientes y un 27% opta por cerrar de forma voluntaria, impactando así sus ingresos.
“Los resultados de esta encuesta evidencian que el cierre obligatorio no solo afecta a grandes cadenas, sino también a muchas pymes que dependen del flujo de clientes en días clave como los domingos. Como CNC creemos que es posible avanzar hacia esquemas más flexibles que concilien el derecho a voto con la continuidad operativa del comercio, promoviendo así la participación ciudadana sin poner en riesgo la actividad económica”, señaló José Pakomio, presidente de la CNC.
“El año pasado, durante las elecciones regionales y municipales, el 55% de los votos se emitió el sábado 26 de octubre, cuando se permitió el normal funcionamiento del comercio. Es la mejor prueba de que es perfectamente posible compatibilizar el derecho a voto con la actividad comercial. Somos de los pocos países del mundo en el que se restringe al comercio en jornadas electorales. Creemos que ya no se sustenta impactar a este sector, el principal empleador del país, con la alta tasa de desempleo que tenemos”, aseguró Sebastián Castillo, gerente de Asuntos Gremiales de la Cámara de Centros Comerciales.
Resultados de la Encuesta
Contexto general
La encuesta levantada por la CNC entre el 14 y 22 de julio, buscó conocer el impacto esperado del cierre de locales en los días de elecciones. Este ejercicio entrega una visión representativa de cómo este tipo de medidas afecta tanto la operación como la planificación del sector.
Respondieron la encuesta 113 empresas que representan a 19.513 trabajadores y 2.168 locales de atención al público a lo largo de Chile. El grupo consultado incluye tanto grandes cadenas con una amplia dotación como pequeñas empresas con menos de 10 colaboradores, lo que refuerza la diversidad de tamaño de empresas afectadas por el cierre obligatorio en días de elecciones.
Dentro de los encuestados, predominan las microempresas (37%) y las grandes empresas (28%), lo que refleja que el impacto de un cierre obligatorio por elecciones puede afectar tanto a actores pequeños con recursos limitados como a grandes cadenas. Por rubro, la mayor presencia se concentra en el comercio minorista (58%), seguido por restaurantes (16%) y servicios de atención al público (11%), evidenciando una diversidad de giros, muchos de los cuales dependen de la atención presencial y de flujos de clientes en días específicos.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Locales ubicados en centros administrados bajo una misma razón social
Del total de empresas encuestadas, un 43% declara tener locales ubicados en centros administrados bajo una misma razón social (como malls, strip centers, outlets, caracoles o galerías), alcanzando el 63% de los locales totales reportados y siendo estos espacios especialmente sensibles al cierre, ya que dependen de altos flujos de personas. Respecto al total de trabajadores reportados, un 84,6% de estos trabajan en centros administrados bajo una misma razón social.
Entre quienes tienen locales en centros administrados bajo una misma razón social, un 69% reporta que más del 50% de sus ventas totales provienen de dichos locales, mientras que un 11,1% indica que su dependencia es entre el 20% y el 50%. Esto evidencia que el cierre de estos espacios afecta de manera significativa a un segmento de empresas cuyo modelo de negocio depende principalmente del tráfico en estos espacios, particularmente grandes, pero también pymes, donde un 73% reportan que más de un 50% de sus ventas vienen de estos sitios.