Una mirada a 2024 desde el prisma de lo digital

|


Alfredo barriga 2


Este año que se va ha ratificado la importancia de la Inteligencia Artificial Generativa, lo cual se refleja, entre otros números, en el valor en Bolsa de las empresas relacionadas con esta industria.


Así, NVIDIA (la empresa que diseña los chips para la IA generativa) ha llegado a estar entre las tres empresas más valiosas del mundo, con un valor en Bolsa por encima de los 3 billones de dólares (10 veces el PGB de Chile). Esto implica que ha multiplicado por 10 su valor en apenas dos años (desde finales de 2022). Obviamente no es la única empresa beneficiada por las expectativas de la IA. Broadcom Inc (AVGO) ha llegado a una capitalización bursátil de 1,2 billones de dólares este año, gracias a sus productos (componentes de IA). También Palantir Technologies, especializada en análisis de datos y soluciones de IA para gobiernos y empresas ha visto un aumento significativo en el valor de sus acciones en 2024.

Otra tecnología digital que ha dado pasos significativos en 2024 es la computación cuántica, ofreciendo soluciones potenciales para problemas complejos en áreas como la criptografía y la simulación de materiales. Se prevé que esta tecnología revolucione sectores como la farmacéutica y la investigación de materiales.


La implementación de redes 5G también ha sido otra de las tecnologías digitales que han protagonizado 2024, mejorando la velocidad y capacidad de las comunicaciones móviles, facilitando el Internet de las Cosas (IoT) y habilitando aplicaciones como vehículos autónomos y ciudades inteligentes.


La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad este año. Se han desarrollado nuevas herramientas y protocolos para proteger datos y sistemas contra amenazas cada vez más sofisticadas, lo que no ha impedido que haya habido ataques a nivel nacional e internacional. La ley de privacidad y protección de datos se ha aprobado en varios países (entre ellos, Chile), dando al menos un marco legal para perseguir este fenómeno.


La Realidad Virtual (VR) y la Realidad Aumentada (AR) han transformado sectores como la educación (no en Chile, y no en todas partes), el entretenimiento y la medicina (ídem), ofreciendo experiencias inmersivas y mejorando la interacción con el mundo digital.


Otras dos áreas donde se está notando interés son la robótica y el cambio climático (tecnologías de sustentabilidad). Ambos se ven fortalecidos por el buen momento de la IA. Esto tiene su lógica. Para poner en marcha procesos que atenúen el cambio climático se requieren dos cosas importantes: datos y algoritmos que ayuden a entender el impacto de diferentes variables en el cambio climático, y tomar medidas paliativas. Por su parte, en la medida en que la robótica se oriente cada vez más a llevar a cabo trabajos manuales e intelectuales de baja o mediana complejidad, la IA es una herramienta esencial. Un caso claro es el de robots que tomen decisiones sobre dónde poner las mercancías en una bodega para optimizar su manipulación, y que lo lleven a cabo. 


Todo lo anterior está generando una fuerte demanda por personas con competencias y habilidades en las tecnologías más demandadas, lo cual apunta hacia las instituciones de educación permanente o de educación superior. En Chile hay 7 Diplomas dictados por Universidades que se relacionan con Inteligencia Artificial, y 5 programas Magister de la misma materia. Hay 5 Universidades que además ofrecen programas de programación en Python (el lenguaje más popular para la IA) y varios más vía online. Solo uno es para desarrollos complejos. Y la IA requiere además arquitectos de datos, ingenieros de datos, modeladores de datos, y cientistas de datos. Porque la IA depende de tres cosas: datos, capacidad de procesarlos, y algoritmos o código de programación. Hay 9 Diplomados de Cientista de Datos, 5 de Gobierno de Datos, 3 de ingeniería de datos y 2 de modelamiento de datos. Creo que hay poca oferta para la demanda que se viene.


Otra de las tendencias que han marcado 2024 es la convergencia de estas tecnologías, creando nuevas oportunidades y desafíos en el panorama digital actual. Las tecnologías digitales están incidiendo de forma acelerada en uno de los principales índices para el crecimiento económico: la productividad. Las empresas que no las adopten se quedarán fuera del mercado. Esto ya es un dato de la causa, no un slogan. Hacer más y hacerlo mejor en menos tiempo está en la esencia del uso de tecnologías digitales. Y no se trata de mejoras marginales, sino radicales.


Mis mejores deseos para 2025. Feliz digitización.


Alfredo Barriga

Profesor UDP

europapress