Xepelin Insights:

Desafíos regulatorios y tecnológicos marcan la agenda fintech en Chile

|

2

En el marco de la versión más reciente de Xepelin Insights, destacados líderes del ecosistema fintech y emprendedores chilenos se reunieron para debatir sobre los desafíos que enfrenta la industria, en un contexto de creciente regulación y acelerada adopción tecnológica. El evento, organizado por Xepelin, sirvió como plataforma para analizar la implementación de la Ley Fintech, la digitalización de empresas y el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector.


Sebastián Kreis, CEO y cofundador de Xepelin, abrió la jornada subrayando la relevancia de las pequeñas y medianas empresas en la economía chilena. "Más del 60% del empleo en Chile proviene de pymes que, si bien ahora tienen acceso a herramientas tecnológicas, todavía enfrentan dificultades para utilizarlas efectivamente en la gestión de sus negocios", comentó, enfatizando la importancia de espacios como Xepelin Insights para fomentar la eficiencia empresarial.


Entre los panelistas, José Gabriel Carrasco, presidente de FinteChile y CEO de Tapp, destacó el rol de Chile en la regulación fintech, con la puesta en marcha del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA). Carrasco señaló que "la implementación de las FAPI’s garantizará que la información financiera esté protegida con estándares incluso más altos que los aplicados a la información de salud", destacando la importancia de este avance para el sector.


Alejandra Mustakis, expresidenta de la Asech y fundadora de Cemprendedor, abordó uno de los principales retos para la industria: la falta de digitalización en la mayoría de las pymes en Chile y Latinoamérica. “La mayoría de estas empresas no están digitalizadas por falta de recursos, personal o tiempo. A medida que la tecnología avanza, la brecha se amplía, ya que estas empresas, que no son startups pero si el motor de la economía, se quedan atrás”, advirtió Mustakis.


El impacto de la IA en los procesos empresariales fue otro tema central en el debate. Leo Soto, CEO de Shinkansen, señaló que "el mayor obstáculo para la adopción de IA no es tecnológico, sino cultural. Muchas personas temen que la IA les quite el trabajo, cuando en realidad debería verse como una herramienta para aumentar la productividad".


El evento concluyó con un consenso entre los panelistas sobre la necesidad de superar las barreras culturales y de conocimiento para que la industria fintech continúe su crecimiento en Chile, adaptándose a las nuevas exigencias tecnológicas y regulatorias.



europapress