Implementar una solución tecnológica no es sólo “instalar un sistema”, es acompañar a una organización completa en un proceso de cambio. Y eso requiere tiempo, empatía y mucha escucha, porque cada empresa tiene su propia cultura, sus formas de trabajar, sus miedos y también sus fortalezas.
La compañía está liderando una nueva fase de transformación digital, en la que la inteligencia artificial y la infraestructura en la nube son motores fundamentales de la competitividad y el crecimiento de las organizaciones de Chile y la región.
En el marco de la presentación de “Proyecta Chile 2050”, iniciativa que convoca a actores públicos, privados y académicos para delinear una visión compartida del desarrollo del país en las próximas décadas, la "Cámara Chilena de Infraestructura Digital (IDICAMChile)" tuvo una destacada participación liderando el debate sobre "Seguridad e Inteligencia Artificial".
Nos estamos acercando a un mundo donde los robots asumen lo duro, y los humanos nos concentramos en lo espiritual, creativo y emocional.
El dilema es complejo. Por un lado, estos sistemas pueden ser profundamente útiles. Para personas mayores, para quienes atraviesan situaciones de aislamiento, para quienes no pueden verbalizar sus emociones fácilmente, la compañía artificial puede aliviar el silencio. Puede contener, puede cuidar, puede ayudar, como Pepper.
Hoy, las herramientas basadas en IA permiten que una persona sin experiencia en el sector tenga conversaciones fluidas y personalizadas, sin barreras técnicas. Ya no se trata de llenar formularios complejos, sino de comunicar necesidades como "quiero vivir en un lugar tranquilo" y recibir respuestas útiles en tiempo real.
Hoy existen sistemas que pueden ajustar el ritmo de enseñanza según el estilo cognitivo del estudiante. Plataformas que detectan distracción, fatiga, desinterés.
Lo escribí tiempo récord, gracias al apoyo de una inteligencia artificial (Copilot). En él, he descrito la sociedad que se está fraguando alrededor de esta tecnología. Lo que más me impacta – por lejos – es que solo han pasado casi tres años desde que se lanzara ChatGPT y se escribiera este libro.
Incluso si una IA pudiera simular emociones, o inducir respuestas afectivas en quienes la escuchan, ¿es eso equivalente a tener experiencia? ¿Y si la creación artística necesita, como propusiera Schiller, una ética del sentimiento, una “alegría” encarnada?
ChatGPT no conquistó el mundo con promesas, sino con costumbre. En solo dos meses, pasó de juguete curioso a ritual diario para más de 100 millones de usuarios activos. Su lanzamiento freemium alcanzó el millón en días, y hoy, más del 80 % de quienes lo usan vuelven por más.
Ministro Mario Marcel en discurso inaugural: “Incorporar la inteligencia artificial al servicio público es siempre una opción valiente. Muchas veces se dice que en el sector público somos lentos y conservadores, pero para esto debemos tener una cuota importante de audacia”.
El director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid, Fernando de Pablo, destacó el rol ético y político que el Estado debe asumir respecto de la IA.
Cinco servicios públicos mostraron el desarrollo e impacto de proyectos orientados en beneficio de la ciudadanía a partir del desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial. Al cierre de la instancia, el ministro Marcel entregó un reconocimiento a cada unos de los expositores.
En el contexto de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial, Equifax presentó su suite de soluciones basadas en IA, servicios que permiten optimizar recursos en todo el ciclo del negocio de las empresas.
Muchas empresas se lanzan a incorporar IA por presión del mercado o por miedo a “quedarse atrás”. Implementan soluciones sin tener claro el problema que buscan resolver, sin revisar la calidad de sus datos, sin preparar a sus equipos ni transformar su cultura organizacional.
Estamos ante un cambio de paradigma. Las compañías deben ser capaces de anticiparse a más de 200 tipos penales, muchos de ellos son complejos, sutiles y difíciles detectar a simple vista.
Para lograr que estos avances beneficien a toda la humanidad, será urgente avanzar en una regulación que reduzca los riesgos propios de la experimentación y que permita que los descubrimientos y proyectos de mayor impacto lleguen rápidamente a la comunidad científica general.
Es por eso que el Instituto de Auditoría Interna de Chile, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo y en colaboración con PwC Chile desarrollaron una charla dirigida a Contralores y Gerentes de Auditoría de grandes empresas, donde se compartieron experiencias de cómo está avanzando la IA en esta industria.
Las instituciones avanzan en la interacción con los clientes y aceleran el proceso de bancarización en América Latina a través de soluciones de código abierto