Cómo la Inteligencia Artificial Generativa está transformando los procesos de auditoría en Chile

|

PwC 3

El uso de la Inteligencia Artificial en los procesos de auditoría interna está avanzando de manera rápida en Chile y de hecho ya son muchas las empresas que la están incorporando como forma de simplificar sus procesos.


Es por eso que el Instituto de Auditoría Interna de Chile, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo y en colaboración con PwC Chile desarrollaron una charla dirigida a Contralores y Gerentes de Auditoría de grandes empresas, donde se compartieron experiencias de cómo está avanzando la IA en esta industria.


Durante la exposición, a cargo de Alan Kato, director de Auditoría Interna del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ex socio de PwC, afirmó que la IA generativa está avanzando a paso rápido, por tanto, dijo es fundamental que todos los profesionales del área comiencen desde ya a usarla y los equipos de trabajo dispongan de personas que se capaciten en IA y uso de herramientas tecnológicas.


Consultado si la IA entrega las garantías de confidencialidad considerando que los auditores manejan información sensible, Alan Kato señaló que “tenemos que usarla de forma ética, pero nosotros como expertos sabemos de confidencialidad, sabemos mantener la privacidad de las cosas. Si son herramientas públicas no usar información confidencial. Si son herramientas corporativas tener la libertad de conocer. Lo que no podemos es limitarnos”.


El ejecutivo del BID sostuvo que la IA les permitirá a los auditores planificar, ejecutar, reportar y hacer seguimiento de sus procesos de mejor manera.


Aclaró, sin embargo, que “si hay una percepción de que la IA generativa es la automatización de los procesos es el primer error que podrás cometer. La IA generativa te permitirá mejorar y agilizar el proceso operativo, pero no automatizar”, sentenció.


Sobre sus beneficios, Alan Kato indicó que permitirá un uso adecuado del tiempo. Ejemplificó que con el uso de la IA los auditores podrán dedicar el 80% de su tiempo a tomar decisiones estratégicas, porque la parte operativa estará a cargo de la IA, “lo que constituye un cambio fundamental”.


Además, habrá una mejora en la calidad de los procesos, toda vez que la “IA tiene la capacidad de analizar y observar grandes cantidades de datos de manera más ágil”. Agregó también que “nos da la perspectiva de generación de valor hacia el cliente y creación de valor a las distintas áreas de la empresa”.


Desde el punto del avance de la tecnología, la IA será clave en los procesos de auditoría interna, pero a juicio del ejecutivo del BID, esto no significará un reemplazo de los profesionales del área, porque siempre se requerirá de su supervisión. Por ello “es fundamental que los auditores se preparen en el uso de esta herramienta para potenciar sus propias habilidades”.


En opinión de los socios de PwC Chile Gustavo Arijón y Cristian Sotelo (Inteligencia Artificial y Analítica Avanzada y Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento, respectivamente) “en un mundo donde la penetración de la IA es cada vez más relevante, los equipos de auditoría interna tienen que estar a la vanguardia y conocer la tecnología para poder ser efectivos en su función”.


Además, “que potenciar el trabajo de los equipos con Inteligencia Artificial, permite ahorrar tiempo en tareas de bajo valor agregado y permite que los equipos de auditoría se centren en aquellas tareas que realmente aportan valor, entendiendo mejor la operación y teniendo mayor profundidad en el análisis”.


Por esto, “nos encontramos trabajando en incorporar IA generativa en los procesos de auditoría interna, ya que es una aliada estratégica para una auditoría más moderna, eficiente y con visión de futuro, pero a la vez, debemos trabajar para entender no solo su uso, sino que también su control, focalizándonos en la programación, enseñanza y que los resultados sean los adecuados”, señalaron.


europapress