​Scotiabank Chile: se hace cuesta arriba el crecimiento del PIB sobre 2,7% este año

|

SCOTIABANK (9)

El crecimiento anual de 1,1% añorado por el IMACEC de mayo decepcionó de manera relevante el mercado. Así lo expone el Departamento de Estudios de Scotiabank Chile, entidad que advirtió que “se hace cuesta arriba” el crecimiento del PIB sobre 2,7% este año. La cifra de mayo, señaló, “está marcadamente bajo el consenso (2,8% EEE; 2,5% BBG), con una contracción desestacionalizada de 0,4% m/m que va mucho más allá del menor crecimiento por un día hábil menos y los efectos de las lluvias. Podemos asociar esta relevante desaceleración al impacto negativo de las lluvias que afectaron Industria y Servicios, que pudo ser más relevante de lo pensado inicialmente, pero dado lo generalizado de la caída de la actividad sectorial, probablemente estamos frente a una deceleración que habría ido algo más allá de estos factores.”


En particular, precisa Scotiabank Chile, “detectamos un amplificado efecto calendario. El nulo dinamismo observado en los últimos tres meses pone cuesta arriba alcanzar un crecimiento superior a 2,7% a/a en 2024. Luego de registrar un alto dinamismo a inicios de año, la actividad ha revertido gran parte del efecto carry-over obtenido.”


La institución financiera apunta que “detrás de esto se encuentra la reversión que ha mostrado el comercio y el nulo dinamismo en sectores como la industria y los servicios. De no mediar una recuperación en la inversión en lo que resta del año resulta difícil alcanzar tasas de crecimiento superiores a las estimadas por el Banco Central y el Ministerio de Hacienda para el año (2,7%).


Resulta muy llamativa la magnitud del efecto calendario negativo del mes, menciona Scotiabank. “Durante mayo se registró un día hábil menos que el año previo, pero el bajo nivel del factor estacional refleja un efecto calendario comparable con marzo, donde tuvimos tres días hábiles menos. Probablemente la composición de días del mes fue muy relevante, pero aún así resulta difícil de explicar la magnitud de tal efecto en el mes. De todas formas, para el segundo semestre del año esperamos una reversión de los efectos calendarios negativos vistos en estos meses, dado que entre julio y diciembre contaremos con dos días hábiles adicionales respecto al año pasado. El mes de junio también sería afectado por las lluvias que esta vez tuvieron un impacto adicional sobre la zona central del país.”


En consecuencia, concluyó la compañía bancaria, “cuesta por ahora esperar una recuperación desestacionalizada relevante al cierre del segundo trimestre. Preliminarmente, estimamos un crecimiento del Imacec de junio entre 1%-2% a/a, donde los efectos climáticos positivos en el sector de generación eléctrica serían compensados por la menor actividad en servicios personales (suspensión de clases) y dificultad en la producción de bienes, especialmente en la industria manufacturera y construcción.”


europapress