Dr. Francisco Gallegos Celis, Vicedecano Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile,

​PAES: más inclusión y menos brecha de género

|

Cartas al director


Sr. Director,


Esta semana se dieron a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Más allá de las grandes cifras, lo interesante son los números relacionados a la promoción de la inclusión y acciones tendientes a disminuir las brechas de género.


La rendición 2023 evidenció que 10.179 personas en situación de discapacidad y/o con necesidades educativas especiales se presentaron a la PAES, esto es, un 56% más que el año anterior. Este aumento refleja que, desde la política pública, la promoción de la inclusión y la accesibilidad ha permeado en procesos educativos basales, además del compromiso con la equidad de las comunidades escolares. Ciertamente, esto implica que las instituciones de educación superior adapten y ajusten sus enfoques educativos, a fin de que se pueda garantizar la real inserción de estos estudiantes en el sistema.


Por otro lado, la admisión 2024 implementará cupos del programa Más Mujeres Científicas (+MC) para disminuir brechas de género. Esto implica que se abrirán 2.300 vacantes para que mujeres accedan a programas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Esta iniciativa no sólo busca corregir la desigualdad de mujeres en estas áreas del conocimiento, sino que también contribuye a dar otras perspectivas y propuestas diversas en su desarrollo.


Los resultados PAES son más que auspiciosos. En conjunto, demuestran que el sistema educativo chileno, en educación superior, está dando pasos para que nuestra sociedad sea más justa y equitativa.


Dr. Francisco Gallegos Celis,

Vicedecano Facultad de Educación,

Universidad Autónoma de Chile

europapress