Universidad Autónoma de Chile

​Educación Parvularia: Una inversión en el futuro de Chile

La Educación Parvularia tiene un impacto social significativo en Chile. El avance de esta ley en el Senado fortalece la educación de la primera infancia, crucial para el desarrollo de los niños, ya que en esta etapa se sientan las bases de la formación de los futuros ciudadanos. Durante estos primeros años, el cerebro experimenta un desarrollo exponencial y absorbe estímulos del entorno, por lo que una educación de calidad genera efectos positivos a largo plazo en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades blandas.

​¿Reforma tributaria? Otra vez lo mismo

Los incendios forestales y en ciudades, que lamentablemente hemos visto en los últimos meses, abrieron el debate sobre un posible royalty a la industria forestal. Pensado en esta situación, lo que debería ser tema es el concepto de “reforma tributaria” que cada cierto tiempo ronda a nuestra clase política, con la promesa de mejorar algo. Podemos hacer una lista rápida de reformas de los últimos 40 años, desde el impuesto a los combustibles de 1985 para reparar las carreteras, a la actual reforma ingresada por el Presidente Boric, todas tienen un factor común muy claro: solo suben impuestos, no modifican ninguno a la baja, cambio de uno por otro u exención de alguno.

​Protección de los cielos

En Chile, contamos con decretos específicos para proteger de la emisión de luminosidad artificial para las Áreas Astronómicas identificadas, es decir, áreas de Valor Científico y de Investigación para las Observaciones Astronómicas. En específico, el decreto de Áreas Protegidas -del 27 de junio de 2023- incluye en la región de Antofagasta a las comunas de Taltal (que incluye el observatorio Paranal y CTAO-S) y Antofagasta (Armazones) y en la región de Coquimbo a la comuna de La Higuera (La Silla).

​“Confianza Legítima”: Interpretación forzosa

A propósito del aumento de los empleos públicos a contrata, cabe señalar que la denominada “confianza legítima” otorgada a un funcionario parece ser razonable dentro de un período de mandato presidencial. Esto, en el entendido que el programa de un gobierno entrante, probablemente, requiere de técnicos y profesionales que converjan en el ideario político y en el enfoque de gestión de la nueva administración.


Nombramiento de Contralora General de la República

El Senado apoyó de manera transversal el nombramiento de Dorothy Pérez como Contralora General de la República.


Acuerdo con la UE

La firma de tratados internacionales consta de dos etapas: la firma y la ratificación. El Presidente firma los tratados (artículo 32, inciso 18 de la Constitución), mientras que el Congreso participa en la ratificación (artículo 54, inciso primero).

​¿Mejor niñez?

En 2020 la Fundación San Carlos de Maipo evidenció que uno de cada dos reos del sistema penitenciario pasó su infancia y adolescencia en un centro del Servicio Nacional de Menores. Por esta y otras razones, la creación del Servicio de Protección Especializada Mejor Niñez, llenó de esperanza la forma en la que la atención hacia la niñez y adolescencia vulnerada en sus derechos sería renovada.


​Cuestionario SIMCE

Se entiende que el objetivo del cuestionario enviado a los apoderados en el contexto del SIMCE 2024 es obtener información valiosa para mejorar la calidad educativa y contextualizar los resultados académicos. Es imposible no cuestionar algunas de las preguntas incluidas en el instrumento ya que presentan un nivel de complejidad que puede resultar desafiante para muchos apoderados, especialmente aquellos que no cuentan con un alto nivel educativo o recursos suficientes para comprender y responder adecuadamente.


​Trabajos informales

Las últimas cifras entregadas por el INE señalan que por quinto trimestre consecutivo el aumento de la ocupación correspondió a trabajos informales, lo que refleja una creciente precarización del mercado laboral.


​Política monetaria y reactivación

El reciente debate en el Grupo de Política Monetaria (GPM) sobre la magnitud del recorte de la Tasa de Política Monetaria (TPM) refleja la “encrucijada” en que se encuentra la economía chilena.


​Es imposible conservar todo

“Es imposible conservar todo”, señaló hace unos días el exsecretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Óscar Acuña en la prensa, refiriéndose a los hallazgos encontrados en múltiples obras de construcción y que mantienen sus faenas paralizadas a la espera de un pronunciamiento del Consejo de Monumentos Nacionales.


​Inteligencia artificial: la gran oportunidad para la economía

Según el Global Competitiveness Report del Foro Económico Mundial, en 2014 Chile ocupaba el puesto 33 en el índice de productividad laboral, pero actualmente se encuentra en el puesto 44. Este descenso se debe a varios factores, como la inestabilidad política y social, la estructura del mercado laboral, y la falta de avances en educación y capacitación.

​Alza masa salarial: Una anécdota

Parece de todo sentido, incluso el común, que, frente a un estancamiento económico, explicado por la caída de la inversión privada y las expectativas empresariales, los empleos se vean afectados como lo hemos observado durante todo el año, con cifras de desocupación que se acercan al 9%.

¿Elección popular de jueces?

La necesidad de modificar el sistema de nombramientos y ascensos en el Poder Judicial no es una novedad. Desde 1990, veintisiete proyectos de ley sobre la materia han sido presentados en el Congreso. A ello, se añaden las iniciativas planteadas en los recientes procesos constituyentes. Se trata de un asunto urgente e importante que requiere pronta solución.


​Próximas elecciones regionales

A un mes de una segunda elección de gobernadores regionales, el balance no parece ser optimista. Se debe reconocer que como autoridades no han tenido un rol vistoso, lo que se demuestra en el escaso interés de la ciudadanía en su elección. Para ser justos, esto era previsible, considerando el diseño ambiguo y transaccional con el cual se terminó aprobando la ley.


Siniestralidad vial

Durante el fin de semana "extra largo", hemos sido testigos de un preocupante aumento en los siniestros viales, con un elevado número de fallecidos. Estas cifras reflejan una realidad en constante crecimiento, que sigue sin contar con planes claros y efectivos para la prevención de accidentes viales.

​"¿Para qué sirve la historia?"

"Papá, ¿para qué sirve la historia?", preguntaba su hijo al historiador Marc Bloch, poco antes de la Segunda Guerra Mundial. A casi 90 años de esta frase, que Bloch testimonió en su "Apología para la historia", sigue haciéndose actual y pertinente la pregunta, incluso en nuestro país.


​Falta de proporcionalidad

En Freirina, dos mujeres quedaron en prisión preventiva por el hurto de diez panes hace unos días, ante lo que resulta clave hacer algunas precisiones respecto a la medida establecida en el Código Procesal Penal.

​Actividad económica y mercado laboral

Resulta difícil encontrar un paralelo entre la positiva cifra de crecimiento para el mes de julio (4,2% en 12 meses, y la cifra desestacionalizada creciendo 1% con respecto a junio), y lo observado en el mercado laboral recientemente. Pareciera ser que el mayor dinamismo de la economía no hace mella en las frágiles cifras que aún exhibe el mercado laboral. Al respecto podemos plantear dos reflexiones.

Datos Personales y Pymes en Chile

La reciente aprobación de la Ley de Protección de Datos Personales ha instaurado un marco regulatorio que busca garantizar el manejo adecuado de la información privada en un entorno digital cada vez más complejo. Este avance normativo presenta un desafío particularmente relevante para las Pymes, las cuales se han convertido en actores clave en el comercio electrónico. Sin embargo, con esta nueva ley, también adquieren una gran responsabilidad en la protección de los datos personales de sus clientes.