Sr. Director,
El creciente envejecimiento de la población en Chile llevará ineludiblemente a que la infraestructura deba adaptarse a esta próxima realidad, donde la planificación y diseño de ciudades, espacios públicos, sistemas de transporte masivo, edificios públicos y privados han de considerar la autonomía de desplazamiento de personas mayores o con movilidad reducida, resultando indispensable acentuar la aplicación de la “accesibilidad universal” como norma obligatoria.
A nivel global, las ciudades han venido contemplando diseños inclusivos que benefician “universalmente” a toda la comunidad, pues por donde pasa una silla de ruedas, se desplazan también personas con bastón, no videntes o coches de infantes.
Asimismo, nuevamente surge el concepto de la “ciudad a 15 minutos”, es decir, barrios que cuenten con equipamientos y servicios a distancia caminable. El espacio público bien distribuido genera además interacción social, recreación y vida saludable, condición fundamental para nuestros mayores.
Trabajar por esto hoy garantiza comunidades integradas y más felices en el futuro, que es el de nosotros mismos.
Alberto Texido,
Académico U. Chile,
Consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).