Académicos de la región expusieron sobre integridad académica y tecnología en el marco del Turnitin Summit Américas 2022: Fomentando la Innovación. De distintos países, universidades y áreas de trabajo, los académicos coincidieron en la necesidad de aplicar nuevas herramientas para lograr una mejor interacción con los estudiantes con la finalidad de mejorar los resultados de aprendizaje.
Entre todos, hubo un punto en común: el buen uso de la tecnología y las soluciones innovadoras entregan una oportunidad única para lograr avances significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje. “Existen herramientas que fomentan la integridad académica, las buenas prácticas y en la producción de escritura científica y académica original y creativa”, dijo Myriam Costamanga, directora ejecutiva del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Catolica de Santa Fé, Argentina. La educadora puntualizó además que siempre deben usarse “bajo la mirada de la honestidad, una mirada responsable y entendiendo que estamos formando personas y profesionales íntegros”.
Y esta innovación con integridad es la que Turnitin lleva fomentando desde hace más de 25 años en el ecosistema educativo de la región. Las soluciones de la edtech se basan en un profundo conocimiento de los dolores de académicos y estudiantes y han tenido que adaptarse rápidamente a los escenarios cada vez más fluctuantes. Paul Foster, vicepresidente asistente de tecnología académica de la Universidad de Cincinnati, señaló que, “la tecnología puede impulsar la innovación, pero lo que realmente la empuja son los desafíos educativos para alcanzar buenos resultados”.
Ante esto, los desarrolladores de tecnología educativa han reaccionado proactivamente para acompañar en el camino a profesores y estudiantes, de manera que los cambios impacten lo menos posible en los resultados de aprendizaje. “Cada vez que desarrollamos una herramienta trabajamos en conjunto con las instituciones. Tenemos una fase que llamamos de “descubrimiento”, donde tenemos mucha interacción con los usuarios para recolectar su retroalimentación y, en base a ello, crear soluciones”, afirmó Anne Chechitelli, Chief Product Officer de Turnitin.
Por su parte, la docente de Escritura Universitaria de la Universidad de los Andes, Colombia, Natalia Michelle Pineda, valora la irrupción tecnológica y la digitalización del sector, sobre todo por lo que su buen uso puede proporcionar a los resultados de los alumnos y al trabajo académico. “Hay que tomar en serio la tecnología, ver cómo se puede implementar para mejorar la práctica docente, tanto por su eficiencia como por su rapidez, pero siempre con un objetivo claro que contribuya a toda la comunidad”, comentó.
El uso de herramientas tecnológicas no solo contribuye a disminuir tiempos y automatizar procesos, sino también evita los sesgos y permite entregar más información en cada una de las evaluaciones gracias a una retroalimentación más detallada. Sergio Quispe Rodríguez, coordinador académico de la Dirección de Ciencias de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) contó que el buen uso de innovaciones pedagógicas digitales “nos ayuda a hacer una evaluación justa, en la que el estudiante sabe exactamente lo que se le pide. Al mismo tiempo, nos permite calificar sin una posible subjetividad”.
Pero, la gran pregunta del Summit Turnitin Americas 2022 fue: ¿cómo fomentar la innovación? Ante esto, Damaris Ramos, docente de Psicología de la Fundación Universitaria del Área Andina de Colombia, reafirmó que la clave está en los ciclos de retroalimentación que permiten las soluciones tecnológicas. “Los estudiantes no solo pueden tener una retroalimentación de los profesores, sino que también de sus pares, en un lenguaje mucho más simple y cercano, lo que les ayuda a mejorar significativamente sus proyectos. Por este motivo, la integridad académica se logra con un trabajo en conjunto que Turnitin nos facilita por medio de sus herramientas”, expresó.
El Turnitin Summit Americas 2022: Fomentando la Innovación se extendió por tres días, con un total de 1.500 asistentes de distintas partes del continente. Los participantes pudieron escuchar una serie de charlas de académicos y representantes de tecnología educativa para hablar en primera persona sobre su experiencia en este proceso de transformación académica.