De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central
Encuesta de Operadores Financieros (EOF) Post Reunión de Política Monetaria (RPM), cuyos resultados fueron publicados este lunes por el Banco Central
De acuerdo a la minuta de tal sesión, publicada este miércoles, “todos los Consejeros coincidieron en que los antecedentes conocidos desde la Reunión de octubre eran, en lo grueso, coherentes con la decisión anunciada en ese momento.”
"La política monetaria ha hecho un ajuste significativo y está propiciando la resolución de los desequilibrios presentes en la economía. No obstante, la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos. El Consejo mantendrá la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado", enfatizó el organismo esta tarde.
Con un sesgo neutral a la espera de antecedentes que den cuenta de una convergencia más evidente de la inflación hacia la meta de 3%.
De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central.
La entidad privada se refirió al IPC de octubre que se comoció esta mañana.
Así lo expone la minuta de la última RPM, publicada este jueves por el ente emisor.
La decisión del ajuste fue adoptada por la unanimidad de sus miembros. "Se mantendrá en este valor por el tiempo necesario", consignó la entidad.
Comentaron las cifras FXGlobe, BICE Inversiones, Inversiones Security y Coopeuch.
El Banco Central publicó este martes los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) pre-reunión de política monetaria (RPM) de este mes.
De acuerdo a la Encuesta Operadores Financieros (EOF) Post Reunión de Política Monetaria (RPM) de septiembre, publicada este lunes por el Banco Centra
“El escenario central del IPoM de septiembre consideraba que la TPM llegaría a un nivel máximo en torno a 10,75%, por lo que la evaluación de las distintas opciones debía tener presente la rapidez con que se quería llegar a ese nivel, la necesidad de reforzar la preocupación del Consejo por la dinámica inflacionaria y la opción de realizar un ajuste relevante que diera más posibilidades a una pausa futura”, consignó la minuta.
El ente emisor subrayó que "la elevada inflación está provocando efectos relevantes en los ingresos y las expectativas de los diferentes agentes económicos," El Informe proyecta que, en el escenario central, la economía crecerá por debajo de su potencial por varios trimestres más, con lo que la brecha seguirá reduciéndose y se ubicará en niveles negativos a partir de fines de este año.
El documento presentado hoy ante el Senado detalla que la formación bruta de capital fijo (FBCF) continuó reduciéndose, en un escenario donde la incertidumbre es elevada y la confianza empresarial sigue deteriorándose.
Responden Marco Correa, economista Jefe de BICE Inversiones y Felipe Ramírez, economista jefe del Departamento de Estudios de Coopeuch.
La decisión fue adoptada con los votos de la presidenta Rosanna Costa y los consejeros Naudon y Céspedes. El Vicepresidente, Pablo García votó por aumentar la TPM en 125 puntos base. La consejera Griffith-Jones votó por aumentarla en 75 puntos base
De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, cuyos resultados fueron publicados esta mañana.
El ascenso de 1,4% mensual reportado por el IPC de julio superó las expectativas del mercado. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la inflación observa un alza de 8,5% en lo que va del año mientras que en doce meses exhibe un aumento de 13,1%.
De acuerdo a la Encuesta Operadores Financieros (EOF) Post Reunión de Política Monetaria (RPM) de julio, publicada esta mañana por el Banco Central.
La entidad privada comentó que "se ha dado un rápido deterioro de las perspectivas globales de actividad, con un consiguiente debilitamiento en los precios de materias primas.