Luego de que el viernes cerrara con un alza de $3,80.
Luego que ayer finalizara con una baja de $3,30.
La EOF está dirigida a los responsables de las decisiones financieras representantes de las diferentes industrias del mercado financiero local y entidades extranjeras que operan activamente con Chile.
Hoy sería clave el informe de solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos. “Este indicador es relevante para detectar señales tempranas sobre las condiciones económicas y laborales. Un dato por encima de las expectativas sugeriría que un número significativo de personas está perdiendo empleos”, precisó Juan Manuel Paccot, analista de inversiones de Capitaria
De acuerdio al Informe Macro realizado por el Departamento de Estudios de Inversiones Security, menciona que "el inicio del proceso de normalización monetaria por parte del Banco Central a fines de julio generó un diferencial en las curvas de rendimiento entre Chile y EE.UU. que -junto con la apreciación del dólar- gatilló una depreciación del peso."
“La mejora en los datos de inflación de Estados Unidos aumentan las apuestas de que la Fed ya no tendría argumentos para realizar mayores alzas de tasas para las próximas reuniones, lo que provocó que el dólar index tuviera una estrepitosa caída, la más importante desde el 11 de noviembre de 2022 y lo que finalmente también permitió que el tipo de cambio cayera -3,5% ayer, su mayor caída registrada en lo que va del año", explicó Juan Ortiz, estratega de mercados XTB Latam.
En su Reunión de Política Monetaria (RPM) del 26 de octubre pasado, el Consejo del organismo acordó reducir la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 50 puntos base, hasta 9%. Aunque consideró la opción de recortarla en 75 puntos base, hubo concenso en que "un grado adicional de prudencia podía ayudar a reducir la posibilidad de enfrentar tensiones financieras de corto plazo", consigna la minuta de tal reunión, publicada este martes por el ente emisor.
Luego que ayer finalizara con un alza de $7,90.
Luego que el viernes cerrara con un alza de $4.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central.
Luego que ayer finalizara con un alza de $10,20.
Luego que ayer apuntara un ascenso de $12,70.
Luego que ayer finalizara con una alza de $7.
Luego que ayer cerrara con una moderada alza de $1,50.
Luego que el viernes cerrara con una baja de $10,30.
Luego que ayer finalizara la sesión con un descenso de $5.
Luego que el martes finalizara con una baja de $12,60.
Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, comentó esta mañana que la cotización del dólar continúa mostrando presión bajista en nuestro país, después de las decisiones del Banco Central y exacerbado por factores externos.
Luego que el jueves pasado, previo al fin de semana largo en nuestro país, cerrara con una alza de $7,30.
Luego de que ayer finalizara con una baja de $2,20.