![]() |
Américo Ibarra |
El desarrollo territorial equitativo adquiere una relevancia fundamental en un contexto de creciente interconexión de los mercados, ya que es clave para lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo. En este marco, las actividades productivas locales se posicionan como elementos esenciales para impulsar dicho desarrollo, constituyendo los cimientos sobre los cuales debiera articularse la estructura socioeconómica de un territorio específico.
Santiago, Providencia y las Condes destacan como comunas que cuentan con más predios destinados a actividades comerciales y con mayor número de predios habitacionales e industriales. En contraste comunas como Timaukel, Primavera, General Lagos, Rio Verde y Tortel entre otros no superan los MM$3.500.00 como presupuestos de gastos y cuentan con estructuras prediales con bajos indicadores habitacionales, productivos y comerciales.
La descentralización es un concepto ampliamente utilizado en el ámbito político y social, que plantea la transferencia de poder y responsabilidades desde el gobierno central hacia entidades locales o regionales. Por estos días se argumenta que este proceso puede conducir a una mayor eficiencia administrativa, una adecuada representación de los intereses locales y una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.
El transporte urbano desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de una ciudad. Según diversos estudios, el 56% de la población mundial utiliza el sistema de transporte público. Antes de la pandemia, en Santiago, por ejemplo, se registraron 1.562 millones de transacciones en el sistema durante el año 2018, con un promedio de 5.5 millones de transacciones en días laborables y 1.100 millones de viajes contabilizados.
En el actual panorama económico, en Chile se está debatiendo la posibilidad de un emergente "super ciclo del cobre", sustentado en sus elevados precios y la proyección de su persistencia a lo largo del tiempo (al cerrar estas semanas en cerca de US$5 dólares la libra),
En la cuenta pública del año 2023, el presidente Boric resaltó los logros y desafíos de su administración de manera predecible. Durante su discurso, destacó los avances en los ámbitos económico, social y político que, en su criterio, se habían materializado durante el año 2022.
Que el mercado de créditos hipotecarios ha experimentado un crecimiento y diversificación significativa a lo largo de los años, es un dato de la causa.
Los estudios recientes realizados por TECHO-Chile y Déficit Cero han arrojado cifras preocupantes que revelan la existencia de más de 1.200 campamentos catalogados en Chile, los cuales albergan a 113.887 hogares, de los cuales el 34% tienen como jefe de hogar a una persona extranjera.
La economía chilena ha experimentado una desaceleración en las últimas décadas, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que ha disminuido desde principios de los años 2000. A pesar de un impulso tras la pandemia, el crecimiento del PIB fue solo del 2,4% en 2022 y del 0,2% en 2023. Para 2024, las estimaciones oficiales prevén un crecimiento del PIB entre un rango del 2 y el 3%, influenciado por el componente "consumo de hogares", que enfrentaría condiciones financieras algo más favorables, un incremento de los salarios reales y del empleo.
Una de las consecuencias más relevante del denominado caso “convenios” han sido la restricciones o limitación de las transferencias directas, esto con el claro fin de resguardar el buen uso y la pertinencia del gasto público, sin embargo, estas medidas también han provocado un efecto no deseado, que es la falta de continuidad de programas en curso y con ello un evidente peligro de una baja sustantiva en la ejecución presupuestaria de múltiples organismos o instituciones públicas. Frente a esta situación, sin embargo, los Gobiernos Regionales – por una serie de modificaciones administrativas- podrían sortear con éxito este tipo de restricciones.