![]() |
Américo Ibarra |
La hipoteca inversa es un instrumento que permite a los propietarios de viviendas de edad avanzada acceder a la liquidez contenida en su patrimonio inmobiliario, sin necesidad de vender la propiedad ni mudarse de ella. En lugar de pagar una hipoteca, la entidad financiera realiza pagos periódicos al propietario, utilizando la vivienda como garantía. Al fallecimiento del propietario, la entidad financiera recupera el capital prestado, generalmente mediante el pago proporcional y preferente producido por la venta de la propiedad.
El impuesto territorial fijado en artículo N°1 de la ley 17.235 se define como una contribución fundamental para el financiamiento de servicios públicos a nivel local. El impuesto territorial se aplica a inmuebles no agrícolas según el avalúo fiscal y de acuerdo con las retasaciones que cada cuatro años realiza el Servicio de Impuestos Internos. Según TGR, a enero de 2024, las viviendas que estaban exentas del pago de contribuciones debían tener un valor igual o inferior a $ 57 millones.
Al hablar de arquitectura, fuera de su ámbito disciplina, se usa comúnmente para referirse a diseños y estructuras, en este sentido, cuando nos referimos a “una arquitectura democrática”, solemos asociarlo al diseño que tiene una sociedad para promover, la igualdad, la accesibilidad y la participación ciudadana, en un marco legal y ético conocido y compartido por todos.
Hace ya algunas décadas que la vivienda social fue relegada a la periferia urbana, con acceso limitado a servicios básicos, transporte y oportunidades laborales. Este enfoque, lamentablemente, ha perpetuado ciclos de pobreza y exclusión, creando guetos sociales y reforzando las barreras que impiden la movilidad ascendente. La segregación espacial resultante no solo afecta a los residentes de estas viviendas, sino que también impacta negativamente a la comunidad en general, generando tensiones sociales, disminuyendo la cohesión y obstaculizando el desarrollo equitativo.
Hace algunos meses, Municipios y la Cámara Chilena de la Construcción hicieron llegar al ejecutivo algunas propuestas orientadas a mejorar la prevención situacional y comunitaria, j junto con ello disminuir el sentimiento de pérdida de pertenencia barrial. Las proposiciones sugerían mejoras a la infraestructura pública en barrios (educación, transporte y salud), embellecer y recuperar los espacios públicos para la comunidad como estrategia de mayor control social.
El sistema de transporte público subterráneo, conocido comúnmente como metro, se ha consolidado como un pilar fundamental en la infraestructura de movilidad de numerosas metrópolis a nivel global. No obstante, esta solución aparentemente eficiente y accesible enfrenta problemas persistentes, a saber: la seguridad y el comercio. Desde México hasta España, pasando por Canadá y los Estados Unidos, la seguridad en el metro se presenta como un desafío constante que demanda una atención continua y una reevaluación exhaustiva de las estrategias implementadas para proteger a los millones de personas que diariamente dependen de este medio de transporte. Chile no es la excepción.
La arquitectura hostil, definida como el diseño intencional de espacios públicos y privados para desalentar ciertos comportamientos o la presencia de ciertos grupos de personas mediante la implementación deliberada de elementos de diseño urbano destinados a disuadir comportamientos específicos, se ha convertido en una característica cada vez más presente en el espacio público contemporáneo. Bancos con separadores, grandes maceteros, puntas en salientes, rocas decorativas, esferas de hormigón en determinados accesos, suelos irregulares, y elementos de hormigón como topes en las veredas son solo algunos ejemplos de esta práctica.
La seguridad pública en Chile se encuentra en un punto crítico, caracterizado por una percepción generalizada de incremento de la delincuencia, aunque con ligeras fluctuaciones, y una serie de incivilidades que impactan negativamente la calidad de vida de los ciudadanos. El panorama, delineado en gran medida por los datos de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2023, representa desafíos que demandan una atención integral y proactiva de carácter urgente.
El teletrabajo, definido como la realización de la actividad laboral desde una ubicación remota utilizando tecnologías de la información y comunicación (TIC), ha emergido como una alternativa laboral atractiva, especialmente en el contexto de la globalización y los avances tecnológicos. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿es el teletrabajo una solución real y efectiva, o simplemente un mito organizacional promovido por empresas que buscan reducir costos y aumentar la productividad a expensas del bienestar del empleado?
Siempre se ha sostenido que el desempeño del sector construcción e inmobiliario resulta ser un buen indicador del desempeño de la economía. En este sentido, debería ser un sector priorizado por el ejecutivo en momentos de complejidades económicas y sin embargo y a modo de ejemplo las erogaciones estatales al desarrollo urbano destinadas al tercer trimestre del año 2024 representan sólo un 0,3% del PIB y un 1,1% del PIB en subsidios a la vivienda.