![]() |
Alfredo Barriga |
La llegada a Washington de líderes tecnológicos y representantes del movimiento MAGA durante el segundo mandato del presidente Trump promete un choque de culturas sin precedentes.
En The Economist viene un buen análisis de lo que se puede esperar del 2025 en política, negocios, economía y tecnología. Me interesa comentar este último aspecto.
Este año que se va ha ratificado la importancia de la Inteligencia Artificial Generativa, lo cual se refleja, entre otros números, en el valor en Bolsa de las empresas relacionadas con esta industria.
Mc. Kinsey acaba de publicar un estudio sobre los resultados para las empresas de llevar a cabo estrategias de transformación digital (“Investing in the future of tech: lessons from winning companies”), que creo interesante compartir.
Inteligencia artificial se le denomina a la tecnología que es capaz de realizar tareas que requieren de inteligencia humana sin la intervención de personas. Ahora la tecnología es digital, pero en el comienzo no lo era (ref: la película “Código Enigma”).
El conflicto armado que enfrenta a Ucrania con Rusia está cambiando la forma de hacer la guerra. Y en el centro de esta transformación están la innovación, el talento y la tecnología. Una reciente publicación en The Economist profundiza en esta materia.
Una de las barreras más grandes que me he encontrado para la transformación digital de las empresas en Chile, hablando con sus gerentes, es que no le ven sentido a cambiar su modelo de negocios si con el que tienen actualmente les va bien. Son de la teoría del: “if it ain´t broken, why fix it?” Les explico que no se trata de reparar lo que no está roto, sino de llevar sus empresas al siguiente nivel. En el 100% de los casos he recibido un silencio escéptico… y algo mordaz.
El año 2012 hice una asesoría al Ministerio de Salud, sobre una Agenda Digital de Salud 2020. Lamentablemente, no se hizo nada al respecto. Doce años después, sigue estando vigente, y sigue – según mi opinión – siendo una gran herramienta para el mejoramiento de la salud pública y privada del país.
Recientemente se entregó el premio AVONI a la Innovación Pública a un Modelo Predictivo de Pertinencia, que surgió en respuesta al incremento de beneficiarios que requerían atención bajo la Ley de Urgencia. Entre 2022 y 2024 las atenciones aumentaron 104%, superando la capacidad de FONASA para revisar y pagar las cuentas médicas a tiempo, lo que en 2018 era manual y tardaba un promedio de 240 días. Hoy los tiempos de validación cayeron a un promedio de 17 días.
Escribí una columna para Trump 1.0 hace 8 años. Describía varios peligros para el desarrollo digital, debido a la política de aranceles altos y la guerra comercial con China. Se me olvidó un dato: la ley de Moore – de la cual he hablado en esta página - por la cual las tecnologías digitales pueden producir una unidad de performance a mitad del costo cada dos años.