Por segundo año, se realizó el Controller Summit 2025, cuyo lema se tituló “El nuevo control de gestión: Innovación, propósito y liderazgo con impacto”. La instancia, organizada por el Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, (DCS) de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Chile, reunió a Controllers, Chief Financial Officers (CFOs) y profesionales de la gestión organizacional y financiera, ofreciendo una jornada completa de aprendizaje y networking.
A través de charlas, paneles y conversaciones con expertos, se exploraron temas como la integración de IA generativa en los procesos de control, cuadros de mando predictivos, gobernanza y ética de los datos, automatización del control interno, y el rol del liderazgo y las personas en la adopción tecnológica, con foco en la sostenibilidad y el propósito organizacional.
Christian Cancino, académico FEN y miembro del comité organizador, señaló que “escuchar de primera fuente lo que están proponiendo los expertos y profesionales de Control de Gestión en sus respectivas empresas, no solo entrega valor y complementa lo que se enseña en las aulas de la Universidad de Chile, sino también nos invita a explorar las ideas y supuestos que se están dando en las organizaciones, para resolver un problema organizacional en tiempos complejos. Por ejemplo, cómo estamos alineamiento y controlando a equipos y personas para apoyar el cumplimiento de los objetivos globales del negocio, que no son estáticos, que no son camisa de fuerza, sino al contrario, se ajustan según los cambios de un mercado dinámico".
Conversaciones y paneles de discusión
Christian Cancino, quien es también es director Centro Control de Gestión de la FEN, fue el encargado de dar inicio a las charlas, presentando la integración de IA Generativa en Procesos de Control. Luego, Juan Carlos Vecco, CEO de Atixworld Systems, expuso sobre el desarrollo de cuadros de mando adaptativos con KPIs dinámicos y predictivos.
Asimismo, Claudia Cáceres, emprendedora, directora de empresas y asesora gerencial, profundizó en el uso de la inteligencia artificial para la toma de decisiones gerenciales, y Viviana Yáñez, asesora y coach ejecutiva, reflexionó sobre cómo construir una cultura organizacional basada en el propósito y la sostenibilidad.
En el encuentro, se realizaron tres paneles de discusión: el primero sobre gobernanza de datos para el control y la toma de decisiones, en el que participaron Valentín Díaz Gracia; consultor en importación de fármacos; Diego Kilian, jefe de gestión de datos e información en ESMAX Chile, y Mario Morales, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Mayor, y fue moderado por Alicia Núñez, directora del Magíster en Control de Gestión, FEN U. de Chile.
El segundo, en el que participaron Rafael Espinoza, consultor senior en Auditoría Interna, Riesgo y Compliance; Juan Carlos Vecco y Rolly Cerda, Planning, Project & Business Controller Director en ESMAX Chile, abordó los riesgos y ética en el uso de IA para el control. La instancia fue moderada por el profesor Rodrigo Villalobos.
El siguiente panel se tituló Control con propósito: Ética, transparencia y aprendizaje para organizaciones que evolucionan. Participaron Mariangel Aguirre, jefa de Producto en MarketSelf Chile y Mario Morales. Moderó la instancia el académico Christian Cancino.
Además, se realizaron dos espacios de conversación con expertos. En el primero, Felipe Morales Head of Data & Analytics en Walmart Chile, y Philippe Benoit, consultor en Gestión y Desarrollo Organizacional, reflexionaron sobre la analítica de personas para la gestión del comportamiento organizacional. La instancia fue moderada por el profesor Álvaro Salinas.
En el segundo, Carlos Steck Senior Manager Internal Audit de EY abordó la automatización del control interno mediante RPA y auditoría continua, en una entrevista con el profesor del magíster en Control de Gestión de la FEN U. de Chile, Rodrigo Varela.