(MundoMaritimo.cl) Las realidades opuestas del sector portacontenedor: Mientras las tarifas spot caen, las de fletamento siguen sólidas

|

TRANSPORTE MARINO2 Container.WEB (3)

(MundoMaritimo.cl) Las últimas semanas han evidenciado una brecha creciente entre las principales rutas Este-Oeste. De acuerdo con el informe Horizon Monthly Containerships de MSI, en la ruta Transpacífico “el SCFI indica una caída del 15% hasta los US$1.645/FEU hacia la Costa Oeste de EE. UU.”, entre el 17 de octubre y el 21 de noviembre, en un retroceso que borró por completo los intentos de aplicar aumentos generales de tarifas (GRIs) por parte de las líneas navieras. La debilidad de las importaciones estadounidenses presionó a los operadores de nave a priorizar la ocupación de sus buques por sobre la defensa de las tarifas.



En contraste, la ruta Asia–Europa presentó un escenario opuesto: “los aumentos de FAK (Freight All Kinds) parecen sostenerse”, señala el documento, con un aumento del 19% hasta los US$1.367/TEU. Este repunte coincide con el inicio de negociaciones contractuales con los embarcadores europeos, lo que ha permitido a las líneas navieras estirar temporalmente el impulso tarifario. No obstante, MSI advierte que, debido al debilitamiento previsto de la demanda global, este período “se limitará a semanas, no meses”.


El deterioro particular en la ruta Transpacífico se explica por un fuerte ajuste en volúmenes. En septiembre, la ruta Este-Oeste cayó “11% interanual, su mayor descenso desde agosto de 2023”, arrastrada por una baja del 22% en los embarques de origen chino hacia EE. UU. Aunque un acercamiento comercial reciente entre Washington y Pekín podría mitigar mayores caídas, la consultora proyecta “una contracción seria en el cuarto trimestre de 2025 y el primero de 2026” antes de una eventual recuperación más sólida el próximo año.


Mercado de fletamento

Pese a las tensiones en las tarifas spot, el mercado de fletamento continúa prácticamente inmune a las oscilaciones. Según MSI, el segmento feeder mantiene “tasas tercamente altas”, con contratos a un año en torno a US$40.000/día para buques de 2.700 TEUs, impulsados por la escasez de naves disponibles y una demanda sólida, en especial en las rutas intra-asiáticas.


En los tamaños intermedios, el informe destaca que los Panamax Clásicos de 4.300 TEUs escalaron a US$54.700/día, un alza de 2,7% mensual. El documento muestra un cambio geográfico relevante: estos buques “han inundado los servicios hacia América Latina”, con incrementos del 42% y 97% en las capacidades desplegadas desde Europa y Lejano Oriente hacia la región durante los últimos dos años. Sin embargo, MSI advierte que la creciente presencia de buques grandes podría desplazar nuevamente a los de tamaño hacia funciones de feeders de mayor capacidad.


En el segmento de más de 7.600 TEUs, el mercado se mantiene sin cambios significativos. Las tarifas a un año para naves de 8.500 TEUs continúan en US$75.700/día, con una liquidez tan baja que “no se han registrado nuevos contratos este mes”. MSI espera un suave descenso en los próximos trimestres, pero sin perder el piso de US$70.000/día, salvo que una reapertura sostenida del Mar Rojo modifique las necesidades de desvío por el Cabo de Buena Esperanza.


Demanda global de transporte marítimo de contenedores

De fondo, la demanda global de transporte contenerizado mostró estabilidad en septiembre, con un crecimiento de 5,1% interanual. No obstante, el informe subraya disparidades relevantes: mientras Asia–Europa avanzó 13,7%, el Transpacífico y el Transatlántico se contrajeron. La consultora ve riesgos adicionales en EE. UU., donde un eventual revés judicial sobre el uso del IEEPA (International Emergency Economic Powers Act) “podría detonar otra ola de adelanto de importaciones” y, con ello, presiones alcistas temporales sobre las tarifas.


En síntesis, el mercado muestra una combinación compleja: tarifas spot divergentes, una ruta Transpacífico claramente bajo presión, América Latina inundada de capacidad, y un mercado de fletamento que continúa operando en niveles históricamente elevados gracias a la escasez de capacidad disponible.



europapress