El 10% más rico de América Latina capta el 34,2% de los ingresos totales de la región, según la Cepal

|

Archivo - Banderas de países latinoamericanos.

El 10% más rico de la población de América Latina y el Caribe capta el 34,2% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre solo alcanza el 1,7%.



Es una de las conclusiones que se extrae del informe 'Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025: Cómo salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social', elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).



Los autores del documento también señalan que el 25,5% de la población latinoamericana (unas 162 millones de personas) se encontraba en situación de pobreza por ingresos en 2024, lo que supone una disminución de 2,2 puntos porcentuales respecto de 2023 y de más de 7 puntos porcentuales respecto a la cifra registrada en 2020.



Por otra parte, la pobreza extrema afectó al 9,8% de la población (unos 62 millones de personas) en 2024, unos 0,8 puntos porcentuales por debajo de la cifra del año anterior y 2,1 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en 2014, cuando se alcanzó el nivel más bajo de las últimas tres décadas.



En paralelo, la Cepal ha observado un descenso de la pobreza multidimensional, que pasó del 34,4% de la población de América Latina en 2014 hasta el 20,9% en 2024 como consecuencia de los avances en materia de vivienda y servicios.



La pobreza multimensional, explica el informe, afecta más a los niños, a los adolescentes y a las personas que viven en zonas rurales, al tiempo que las mujeres también presentan mayores niveles de privación individual que los hombres: por cada 100 hombres con privación multidimensional hay 122 mujeres en la misma situación.



GASTO SOCIAL EN LA REGIÓN


El gasto social del gobierno central alcanzó el 11,6% del PIB en América Latina y el 11% del PIB en el Caribe, niveles muy similares a los registrados en el año anterior.



En esta región, el gasto público social per cápita alcanzó un promedio de 1.326 dólares (1.144 euros) en 2024, lo que supone un alza del 2,9% en comparación al 2023, por encima de niveles prepandemia.



Por regiones, el gasto social per cápita se redujo de media un 1,4% en 2024 en América del Sur, en el Caribe esta cifra aumentó un 7% y en Centroamérica, México y República Dominicana se incrementó en un 4,1% en promedio.




europapress