ILC cerró los primeros nueve meses de 2025 con una utilidad de $186.449 millones, lo que representa un crecimiento de 68% respecto de la utilidad del mismo período de 2024.
En el tercer trimestre se actualizaron los parámetros asociados a la tasa de descuento del modelo de contabilización del valor presente del pasivo derivado de la Ley Corta de Isapres. Aun considerando este efecto, la compañía alcanzó una utilidad de $72.436 millones, un 25,2% superior a la del tercer trimestre de 2024.
“Nuestro desempeño en estos nueve meses 2025 es un resultado histórico para la compañía y refleja la solidez operacional de nuestras empresas. Además, se da en momentos en que ILC está celebrando sus 45 años, período en que –gracias a un propósito claro y a una sólida estrategia de negocios– ha logrado crecer, diversificarse y ser líder en las industrias en que participa”, señaló el gerente general de ILC, Pablo González.
Por otra parte, cabe recordar que a finales de marzo de 2025 ILC volvió a formar parte del Índice de Precios Selectivos de Acciones (IPSA) –el principal indicador bursátil de la Bolsa de Santiago– y que, a la fecha, la acción de la compañía lidera el índice con un incremento de más de 100% en el año.
RESULTADOS POR FILIALES (TERCER TRIMESTRE 2025)
Banco Internacional
Sus colocaciones crecieron 11,5% anual, muy por sobre el 5,2% de la industria, con aumentos de 8,2% en la cartera comercial y 40,8% en la cartera de consumo, impulsada por Autofin y la banca digital. Asimismo, a septiembre, llegó a los 111 mil clientes, de los cuales 61 mil corresponden a Autofin.
Su resultado trimestral fue de $9.889 millones, 6% inferior al de 3T24, explicado por un mayor gasto en riesgo y una menor eficiencia, alcanzando un ROAE anualizado de 11,9%.
Confuturo
El mercado de rentas vitalicias alcanzó una recaudación de UF 34 millones (la segunda más alta de la historia) en el trimestre, producto del aumento de la preferencia de esta modalidad de pensión frente al retiro programado. En este escenario, Confuturo alcanzó una participación de mercado de 13% en los últimos doce meses y una utilidad de $40.171 millones durante el trimestre, 41% superior a la del mismo período de 2024.
AFP Habitat y AAISA
AFP Habitat alcanzó una utilidad trimestral de 54.063 millones, 2,7% superior respecto de 3T24, impulsada por un mejor resultado operacional y una mayor rentabilidad del encaje, en línea con el mejor desempeño de los multifondos con mayor exposición a renta variable.
En tanto, AAISA alcanzó una utilidad de $20.113 millones, superior a los $11.559 millones del mismo período del año anterior, debido a un crecimiento en comisiones y al mejor desempeño del encaje en Habitat Perú y Colfondos.
RedSalud
RedSalud continúa consolidando su liderazgo como la red de salud privada con mayor cobertura en Chile, avanzando en su plan estratégico enfocado en ampliar el acceso y fortalecer su capacidad resolutiva a través del desarrollo de servicios de alta complejidad. Los ingresos de RedSalud aumentaron 15,2% en el trimestre, impulsados por un mayor dinamismo hospitalario, ambulatorio y dental. Con ello, la empresa alcanzó un EBITDA de $23.836 millones, 13,9% superior al de 3T24, con un margen de 11,1%.
Vida Cámara
Sus beneficiarios llegaron a 653 mil personas al cierre de septiembre de 2025, lo que representa un alza de 5,8% en doce meses, impulsada por el crecimiento en seguros individuales, especialmente asociados a convenios preferentes con RedSalud. No obstante, la empresa registró una pérdida trimestral de $492 millones en el trimestre, producto de una mayor siniestralidad.
Consalud
Aislando la pérdida de $18.328 millones (neto de impuestos diferidos) asociada a la actualización de los parámetros del modelo de contabilización a valor presente del pasivo bajo normativa IFRS —derivada del monto total de devolución establecido en la Ley Corta de Isapres—, Consalud registró una utilidad de $6.947 millones durante el trimestre, en contraste con la pérdida de $6.196 millones reportada en el 3T24.
En el período, destaca la reducción en el costo de licencias médicas y la estabilidad alcanzada tras la aprobación de la Ley Corta de Isapres en 2024, cuyo objetivo fue otorgar sostenibilidad al sistema, permitiendo que las compañías lograran equilibrio financiero y cumplieran con el plan de pago del pasivo contable derivado de la aplicación de la Tabla Única de Factores (TUF).