Las autoridades sudanesas rechazan la mediación de Emiratos Árabes Unidos y responsabilizan al Cuarteto

|

MADRID, 24 Nov. (EUROPA PRESS) - El jefe del Ejército de Sudán y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, ha afirmado este domingo que Emiratos Árabes Unidos "no pueden ser aceptados como mediadores" en la guerra civil en el país africano por sus vínculos con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), argumentando que el Cuarteto --que completan Estados Unidos, Arabia Saudí y Egipto--, "no está exento de responsabilidad" en la crisis si Abu Dabi participa en él.


"Emiratos Árabes Unidos no pueden ser aceptados como mediadores en la crisis", ha reclamado Al Burhan en un discurso difundido en Facebook por las Fuerzas Armadas Sudanesas en el que ha agregado que si este país "forma parte del Cuarteto, Sudán considera que éste no está exento de responsabilidad, especialmente porque el mundo entero ha sido testigo del apoyo de Emiratos Árabes Unidos a los rebeldes contra el Estado sudanés", en alusión a las RSF.


Asimismo, ha criticado al asesor principal de Estados Unidos para África, Massad Boulos, por repetir "una narrativa propagada sistemáticamente por los Emiratos Árabes Unidos" que ha tachado de "táctica intimidatoria utilizada para manipular a estadounidenses, saudíes y egipcios".


"No somos belicistas ni rechazamos la paz, pero nadie puede amenazarnos ni imponernos condiciones", ha declarado el líder castrense, que ha prometido "expulsar" a las RSF de Sudán, dos días después de que éstas lo acusasen de ser "el verdadero obstáculo" para lograr la paz, tras responder a las últimas iniciativas internacionales, incluida una propuesta de alto el fuego del Cuarteto, mientras Al Burhan rechaza negociar con el grupo paramilitar si no acepta entregar las armas y retirarse de las zonas que controla.


Las RSF aceptaron la propuesta del Cuarteto poco después de hacerse con el control de la ciudad de El Fasher, capital de la región de Darfur Norte (oeste), donde han perpetrado numerosas atrocidades, incluidas ejecuciones, torturas y violaciones, mientras que las autoridades sudanesas han reiterado sus críticas a EAU por su papel en el seno del Cuarteto debido a su apoyo a las fuerzas paramilitares.


La guerra civil de Sudán estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración de las RSF en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó en 2021 al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.


El conflicto, marcado por la intervención de varios países en apoyo a las partes en guerra, ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, con millones de desplazados y refugiados y ante la alarma internacional por la propagación de enfermedades y los daños sufridos por infraestructuras críticas, que impiden atender a cientos de miles de damnificados.




europapress