Ucrania da pasos en el plan de paz de EEUU mientras intenta lograr un acuerdo "justo" y sin ceder su soberanía

|

MADRID, 24 Nov. (EUROPA PRESS) - Ucrania ha dado pasos en las últimas horas para acordar el plan de paz presentado por Estados Unidos, mientras pelea para lograr una salida "justa" a la guerra iniciada por Rusia y que no comprometa su soberanía, en un contexto en el que los socios europeos reclaman que todos los aspectos que implican a la Unión Europea y la OTAN sean discutidos en sendos foros.


Después de la primera ronda de negociaciones celebrada en Ginebra entre Estados Unidos y Ucrania, con representantes aliados europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, Kiev insiste en converger posiciones con Washington y limar los aspectos más lesivos de un plan elaborado a espaldas de ucranianos y europeos y que contempla concesiones a Rusia como la cesión por parte de Ucrania de territorio en la región oriental del Donbás y fijar un límite al tamaño de su Ejército.


"Ambas partes coincidieron en que las consultas fueron altamente productivas. Las conversaciones mostraron avances significativos hacia la alineación de posiciones e identificación de próximos pasos claros", subrayó un comunicado conjunto de ucranianos y estadounidenses al acabar la cita en Suiza. De esta forma, Ucrania señala que cualquier acuerdo futuro "debe respetar plenamente la soberanía de Ucrania y garantizar una paz sostenible y justa", apuntando que el resultado es que sobre la mesa hay "un marco de paz actualizado y perfeccionado".


Estos cambios, que por el momento no han trascendido, se hacen a la vez que tanto ucranianos como europeos tratan de acercar posturas con la Administración estadounidense, tras reconocer que el acuerdo se diseñó sin contar con ellos y en plenas dudas sobre la autoría del mismo, después de que dos senadores estadounidenses se refirieran a la iniciativa como un proyecto mayormente ruso.


La diplomacia estadounidense ha recalcado en todo caso que su plan "se basa en las aportaciones de Rusia", al igual que recoge prioridades ucranianas, pero que la propuesta ha sido redactada por Estados Unidos.


El objetivo en todo caso es avanzar en una propuesta conjunta que implique también a los países europeos y consolide una salida "justa" y "sostenible" que pueda aceptar el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, después de que haya logrado conseguir que cualquier pacto sea ratificado por él y su homólogo estadounidense, Donald Trump.


En un mensaje grabado y emitido tras la jornada maratoniana en Suiza, el presidente ucraniano valoró el apoyo y consejos de socios internacionales en estos momentos y pidió garantizar pasos "eficaces" y "viables" para el fin de la guerra.


"Esperamos que el resultado proporcione los pasos correctos. La primera prioridad es una paz fiable, seguridad garantizada, respeto por nuestra gente y respeto por todos los que dieron su vida defendiendo a Ucrania de la agresión rusa", declaró Zelenski.


LA UE INTENTA INFLUIR PARA LOGRAR UNA PAZ "JUSTA" PARA UCRANIA

Por su lado, después de quedar al margen de la primera propuesta de paz, los líderes de la UE han multiplicado los contactos con socios internacionales y con el propio Zelenski para encarrilar la negociación de paz. Pese a no criticar directamente los esfuerzos estadounidenses, más escorados a la posición del Kremlin, el bloque busca introducir cuestiones básicas en el plan toda vez defienden que el futuro de Ucrania afecta a la seguridad europea.


Así, han aprovechado citas internacionales como la cumbre del G20 en Sudáfrica o la reunión con la Unión Africana (UA) para cerrar filas entre europeos y tratar de impulsar una paz que cuente con los parámetros ucranianos.


Antes de la reunión informal de líderes europeos en Angola para tratar lo último en Ucrania, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, ha consultado con Zelenski para recalcar que la necesidad de una "posición unida y coordinada de la UE". "Es clave para garantizar un buen resultado de las negociaciones de paz, para Ucrania y para Europa", ha indicado.

El presidente finlandés, Alexander Stubb, uno de los líderes europeos mejor considerados por Trump, ha valorado tras hablar este lunes con Zelenski que la negociaciones "fueron un paso adelante", pero ha insistido en que "quedan importantes cuestiones por resolver" y que cualquier decisión que corresponda a la UE o a la OTAN "será debatida y decidida por los miembros de la UE y de la OTAN en un proceso separado".


En la misma línea, su homólogo francés, Emmanuel Macron, aseguró tras conocerse la propuesta estadounidense que evidencia que todos reman en dirección de la paz "excepto Rusia", al tiempo que pidió "reforzar" la iniciativa para garantizar que "ninguna frontera se modifique por la fuerza y Ucrania no quede nunca en una situación de vulnerabilidad". Igualmente expuso que las cuestiones relativas a la UE y la OTAN deben contar con el consentimiento de los miembros ambas organizaciones.


De lado de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen insiste en rechazar concesiones territoriales a Rusia porque "las fronteras no se pueden cambiar por la fuerza", al tiempo que se opuso igualmente a "limitaciones" a las Fuerzas Armadas de Ucrania que "dejarían al país vulnerable a futuros ataques" y pidió que se refleje el papel central de la UE en asegurar la paz, en línea con la presencia internacional en suelo ucraniano, uno de los puntos que explícitamente rechazaba el plan elaborado por Estados Unidos.


europapress