El Ministerio de Sanidad ha presentado este miércoles el documento de abordaje de la esclerosis múltiple, que forma parte de la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de recoger una "visión integral" de la atención a los pacientes y establecer unos "criterios comunes" que permitan "mejorar" la calidad y coordinación asistencial en materia sanitaria y sociosanitaria.
En estos términos lo ha explicado la ministra de Sanidad, Mónica García, durante la apertura de la jornada 'Retos de la Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Huntington y Alzheimer', que ha servido de marco para presentar dicho documento y abordar los avances, necesidades y retos en torno a las enfermedades neurodegenerativas en todo el país.
"Las enfermedades neurodegenerativas constituyen uno de los grandes desafíos, no solo en materia sanitaria, sino también en materia sociosanitaria. Como sabéis, su carácter progresivo y su impacto funcional, cognitivo y social las sitúa como una de las principales causas de discapacidad y de dependencia, con un efecto especialmente significativo en la vida de las personas y también un efecto especialmente significativo en la vida de las familias", ha señalado.
Así, la titular de Sanidad ha comentado que el Ministerio y las comunidades autónomas aprobaron en 2016 la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud, que busca "avanzar de manera conjunta" frente a estas patologías y "unir esfuerzos" en torno a "prioridades" como la detección precoz, la coordinación entre los ámbitos sanitario y social, el apoyo a las personas cuidadoras, la defensa de la autonomía del paciente, la participación ciudadana, la formación y la investigación.
A partir de la Estrategia Nacional, Sanidad inició la elaboración de documentos específicos sobre cada una de las enfermedades. "De ahí surgieron los documentos de abordaje específicos, el de la ELA en el año 2017; el del Alzheimer y otras demencias, el del Parkinson y otros parkinsonismos, en 2021; y, más recientemente, el de la esclerosis múltiple en el 2025", ha detallado.
En este sentido, ha comentado que queda por aprobar el documento sobre enfermedad de Huntington, que ya cuenta "con el aval del comité institucional" y "está a punto" de elevarse al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), después de que no pudiera abordarse en la última reunión "por situaciones ajenas al Ministerio de Sanidad", ya que los consejeros del Partido Popular abandonaron el Pleno.
"Es el primer marco de actuación específico que desarrollamos dentro de la Estrategia Nacional para esta patología y marca un antes y un después en la manera de atender su atención", ha destacado acerca de este documento.
DOCUMENTO DE ABORDAJE ESCLEROSIS MÚLTIPLE
El coordinador técnico de la Estrategia Nacional de Enfermedades Neurodegenerativas del Ministerio de Sanidad, Facundo Alberti, ha detallado los ejes principales del documento de abordaje de la esclerosis múltiple en el SNS, que ha explicado que pretende servir como "hoja de ruta común" para "mejorar la vida" de los pacientes y de sus cuidadores.
Según ha señalado, los objetivos del documento son establecer "criterios comunes" tanto en atención sanitaria como sociosanitaria, garantizar la coordinación que precisan pacientes y cuidadores, reforzar la participación de familias y afectados, fomentar la investigación y la formación, y abordar la seguridad asistencial, tanto en cuidados como a nivel farmacológico.
Así, ha detallado que el documento cuenta con una primera parte que aborda los aspectos clínicos de la enfermedad; el impacto social, familiar y económico; y analiza el contexto del país en relación con la atención a nivel de Atención Primaria, Urgencias y servicios sociales que reciben los pacientes con esclerosis múltiple.
Alberti ha resaltado que el "núcleo" del documento es el establecimiento de los criterios de atención, "estándares" de los que tiene que disponer un paciente, con el objetivo de buscar una atención que sea "biopsicosocial". Junto a esto, incluye criterios estratégicos, que hacen referencia "a la importancia de los planes integrales o las vías clínicas que dentro de las comunidades autónomas se pueden generar para organizar esta atención".
"Con lo cual, el documento tiene un enfoque transversal, intenta abordar el problema de la esclerosis múltiple en los diferentes ámbitos, buscando la colaboración no solo entre el sistema sanitario, sino entre el sistema sanitario y social, entre los diferentes niveles de asistencia, fomentando una participación activa de las personas y el círculo familiar, y lógicamente con una perspectiva de equidad a nivel territorial, de derechos del paciente, y una perspectiva de género", ha destacado.
Para finalizar, ha afirmado que este documento no busca suplantar los planes autonómicos, sino proporcionar ese "marco común" de donde partir para que todos los territorios tengan unos estándares.