MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
Un equipo de investigadores de la Universidad de Guangzhou (China) ha llevado a cabo el primer trasplante de un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un humano de 39 años con muerte cerebral tras una hemorragia cerebral. El xenoinjerto pulmonar mantuvo su viabilidad y funcionalidad durante las 216 horas (9 días) del periodo de seguimiento, sin signos de rechazo hiperagudo ni infección.
Sin embargo, según apunta la investigación publicada en 'Nature Medicine', se observó un edema grave similar a la disfunción primaria del injerto 24 horas después del trasplante, posiblemente debido a una lesión por isquemia-reperfusión. El rechazo mediado por anticuerpos pareció contribuir al daño del xenoinjerto en los días 3 y 6 después de la operación, con una recuperación parcial en el día 9.
"Este estudio marca un hito en la medicina traslacional: por primera vez se ha implantado en un ser humano, en situación de muerte encefálica, un pulmón de cerdo modificado genéticamente. El órgano, que presentaba seis modificaciones genéticas para hacerlo más compatible con el humano, logró mantenerse viable y funcionando durante nueve días", ha destacado la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez-Gil, en declaraciones a Science Media Centre España.
La inmunosupresión de los investigadores chinos incluyó globulina antitimocítica de conejo, basiliximab, rituximab, eculizumab, tofacitinib, tacrolimus, micofenolato mofetilo y esteroides en dosis decrecientes, con ajustes realizados durante el período postoperatorio basados en evaluaciones del estado inmunitario.
Aunque este estudio demuestra la viabilidad del xenotrasplante de pulmón de cerdo a humano, los autores indican que siguen existiendo retos importantes relacionados con el rechazo de órganos y las infecciones, y son necesarios más estudios preclínicos antes de la traslación clínica de este procedimiento.
"Con todo ello, aparte demostrar que se puede hacer, son más las incógnitas que se plantean que las respuestas que se derivan de este estudio. Es evidente que habrá que seguir profundizando en esta línea de investigación, pero la posibilidad de que se consiga una buena evolución de uno de estos pulmones en un enfermo, con una supervivencia aceptable, se antoja lejana y, desde luego, bastante más complicada que en el caso del riñón o del hígado. En suma, se entreabre una pequeña puerta más en el mundo del xenotrasplante, pero con bastantes más dudas que certezas", ha apuntado el creador y fundador de la ONT, Rafael Matesanz.
DIFICULTADES EN EL TRASPLANTE DE PULMÓN
Según ha explicado la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez-Gil, el pulmón representa un desafío singular en el campo del xenotrasplante. "A diferencia de otros órganos ya trasplantados experimentalmente -riñón, hígado o corazón-, su alta exposición al aire y su enorme flujo sanguíneo lo hacen más vulnerable y difícil de preservar. Precisamente por ello, este estudio adquiere especial relevancia: constituye una prueba de concepto de que, con ulteriores mejoras, el xenotrasplante pulmonar podría en el futuro convertirse en una opción real para salvar vidas. La necesidad clínica es enorme", ha indicado.
Según el Observatorio Global de Donación y Trasplante, coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2024 se realizaron 8.236 trasplantes pulmonares en todo el mundo, lo que supuso un incremento del 6 por ciento respecto al año anterior.
"Sin embargo, la demanda supera ampliamente a la disponibilidad de órganos. Solo en la Unión Europea, 2.221 pacientes recibieron un trasplante pulmonar en 2024, frente a los 3.926 que permanecieron en lista de espera a lo largo de ese año; de estos últimos, 216 fallecieron antes de acceder al trasplante. En España, líder mundial en esta práctica, se realizaron 623 trasplantes en 2024, lo que supone una tasa de 13,1 por millón de población, la tasa más elevada del mundo", ha manifestado Domínguez-Gil.
Para la especialista, estos datos ilustran la magnitud del problema, ya que miles de personas cada año enfrentan la posibilidad de no recibir a tiempo el órgano que podría prolongar y mejorar sus vidas. "Si el xenotrasplante llega a establecerse como una opción clínica segura, podría transformar radicalmente el acceso al trasplante de pulmón y aliviar de manera decisiva la escasez actual de órganos", ha finalizado.