​No todo es IA: El 80% de los ciberataques ocurren por error humano

|

Pexels kevin ku 92347 577585 (1) (1) (2) (2)

Según un informe reciente de Checkpoint, el 80% de los incidentes de ciberseguridad involucran algún tipo de falla humana, desde contraseñas débiles hasta caer en trampas de engaños digitales. Según expertos, esta cifra incluso puede elevarse al 95% en ciertos contextos empresariales y gubernamentales.


Por su parte, el estudio State of Human Risk 2025 de Mimecast, revela que el 8% de los trabajadores provoca el 80% de los incidentes de seguridad dentro de las organizaciones. Lo anterior, refleja que no solamente el fallo humano es frecuente, sino que también se concentra en un grupo pequeño de usuarios con comportamientos de riesgo persistente.


“Entre las equivocaciones más comunes, se encuentran el uso de contraseñas repetidas o débiles y clics en enlaces maliciosos que se hacen pasar por comunicaciones legítimas. Otros desaciertos recurrentes, son compartir información sensible en redes sociales o plataformas colaborativas como Slack o Teams y la falta de autenticación multifactor (2FA)”, explica Sebastián de la Fuente, gerente de Producto de Ionix Latam.


Además, afirma de la Fuente, la utilización de inteligencia artificial por parte de los atacantes ha conllevado a la sofisticación de las amenazas. Gracias a ello, actualmente los hackers pueden generar contenido digital manipulado, como fotos y videos, en tiempo real o correos fraudulentos casi indetectables. Esto ha llevado a que el costo promedio de una filtración de datos supere los 4 millones de dólares.


“Este costo no solo incluye las pérdidas financieras directas, sino también el daño a la reputación de la empresa, la interrupción del negocio y las posibles multas regulatorias. La ciberseguridad no es solo un problema técnico, sino una cultura organizacional. El desafío está en lograr que cada persona entienda que su comportamiento puede reforzar —o comprometer— la integridad digital de toda una organización, además de la propia”, comenta el ejecutivo.


Para finalizar, Sebastián de la Fuente señala que ese cambio de mentalidad, esa toma de conciencia profunda, es precisamente lo que impulsan todos los días desde Ionix, a través de analítica de comportamiento, simulaciones activas y capacitación continua. Lo anterior, en base a soluciones con un enfoque integral de gestión del riesgo humano, formando y acompañando a las personas en su interacción cotidiana con la tecnología. 

europapress