(MundoMaritimo.cl) Reducción de reservas y cancelaciones de itinerarios marcarían el panorama a partir del 9 de julio

|

TRANSPORTE MARINO2 Container.WEB (3)

(MundoMaritimo.cl) A días de que expire la pausa de 90 días de los llamados “aranceles recíprocos”, el escenario en la industria marítima permanece en un escenario de alta inestabilidad de los flujos de comercio y de las tarifas en las principales rutas marítimas. Este panorama se ha acentuado luego que el Presidente de EE. UU., Donald Trump, anunciase que firmó cartas con nuevos niveles arancelarios que serían enviadas como ofertas- más bien como un “tómalo o déjalo”- a 12 países este lunes 7 de julio. Aunque no se ha revelado qué países serían los destinatarios ni bajo qué condiciones específicas, el analista de la industria marítima, Lars Jensen, estima que “estos estarían en el rango del 10% al 70%, lo que, de ser cierto, significaría tasas aún más altas que los aranceles recíprocos especificados para algunos países”.



La medida, de concretarse, implicaría una escalada aún más agresiva en la política comercial estadounidense. Sin embargo, el propio analista recuerda que Trump ha realizado anuncios similares en el pasado sin que lleguen a materializarse. “Hasta que, o a menos que, el gobierno de los EE. UU. emita una comunicación real legalmente vinculante, la nueva declaración solo actúa para crear más incertidumbre para los importadores de EE. UU.”, concluye.


Impacto de la pausa arancelaria

La primera vez que los aranceles recíprocos fueron puestos en marcha el pasado 2 de abril, en lo que fue denominado por Trump como el “Día de la Liberación”, provocó reacciones inmediatas. De acuerdo con Bloomberg, “la implementación inicial de los llamados aranceles recíprocos de Trump generó temores de una recesión en Estados Unidos y provocó una caída en los mercados”. La presión llevó días después (el 9 de abril) a una congelación de los aranceles al 10% por un período de 90 días, el cual vence el próximo miércoles 9 de julio.


Evolución de las tarifas de fletes spot

La primera parte de la pausa arancelaria desató una verdadera carrera en la industria marítima por adelantar embarques que impulsó las tarifas spot a la cumbre a inicios de junio, para luego iniciar un verdadero descenso en picada. En la ruta Transpacífico, las tarifas continúan descendiendo. De hecho, los fletes a ambas costas de EE.UU. bajaron alrededor de US$600/FEU en comparación con la semana pasada.


Puntualmente, las tarifas hacia la costa oeste de EE. UU. (USWC), actualmente a US$3.180/FEU, están ahora solo US$467/FEU por encima del nivel previo a la pausa arancelaria, mientras que las destinadas a la costa este, a US$5.070/FEU, se mantienen US$1.424/FEU por encima de ese umbral.


En contraste, las tarifas en la ruta Transatlántico se han fortalecido, con las tarifas en dirección oeste superando nuevamente los 2.100 USD/FEU, alcanzando un nivel no observado desde abril.


Las rutas entre Asia y el norte de Europa han observado un alza sostenida durante seis semanas consecutivas, acumulando un incremento superior a los US$1.400/FEU, alcanzando los US$3.068/FEU. Sin embargo, la ruta Asia-Mediterráneo sufrió una caída de casi US$350/FEU en la última semana hasta los US$3.751/FEU.


Impacto por cambios en política "de minimis"

Los impactos de la política comercial estadounidense no se limitan al transporte marítimo. El analista de Freightos, Judah Levine, indica que la suspensión por parte de EE. UU. de la exención de minimis para productos chinos provocó una “caída del 43% en los volúmenes de envíos de bajo valor entre China y EE. UU. en mayo”.


Como resultado, las tarifas de carga aérea entre China y EE. UU. se han mantenido estables en torno a los US$5,30/kg, mientras que las tarifas entre China y Europa han caído un 8% desde junio, hasta los US$3,45/kg. En paralelo, se observa un repunte del 11% en las tarifas desde el Sudeste Asiático hacia EE. UU., alcanzando los US$5,17/kg, impulsado por un posible adelantamiento de embarques antes del plazo del 9 de julio.


Expectativa s para el 9 de julio

Con la cuenta regresiva acercándose a su fin, los actores del comercio global se preparan para un escenario aún más restrictivo. Si el plazo de la tregua vence sin acuerdos, los aranceles recíprocos podrían reactivarse inmediatamente, afectando tanto a importadores como a exportadores estadounidenses.


Lars Jensen anticipa que esto podría desencadenar un “modo de espera” entre los importadores de EE. UU., quienes reducirían sus reservas a lo estrictamente necesario, afectando la demanda de transporte marítimo. Este freno “ejercerá una presión negativa sobre las tarifas spot y, si persiste, dará lugar a cancelaciones de itinerarios” (blank sailings), advierte, demostrando cómo, de paso, las decisiones de política comercial en Washington no solo definen los montos arancelarios, sino que alteran en tiempo real la configuración del transporte marítimo mundial.


Por 

europapress