Las diferencias biológicas y psicosociales entre hombres y mujeres influyen en la incidencia, desarrollo del cáncer

|

Las diferencias biológicas y psicosociales entre hombres y mujeres influyen en la incidencia, desarrollo y respuesta al tratamiento del cáncer, incluso en aquellos no relacionados con los órganos reproductivos, según dos nuevos artículos realizados en el marco del proyecto Oncogenyx, impulsado por la compañía farmacéutica Organon y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).



Ambos documentos, elaborados en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y publicados en la revista 'Clinical & Translational Oncology', demuestran que los datos de incidencia y mortalidad son más elevados en hombres que en mujeres, mientras que la población femenina se beneficia menos de los tratamientos.



Esta situación puede deberse tanto a factores biológicos como en las diferencias del comportamiento respecto a la percepción del riesgo o a la búsqueda de atención sanitaria, lo que puede influir en la detección temprana del cáncer.



"La influencia del género como constructo sociocultural que determina las normas sociales para hombres y mujeres también debe incluirse en la toma de decisiones personalizada, especialmente porque puede influir en los comportamientos de salud y el acceso a la atención médica", ha explicado la oncóloga del Hospital Universitario La Fe de Valencia, primera firmante de uno de los artículos y miembro de la SEOM, Ana Santaballa Bertrán.



Tras ello, ha resaltado que la eficacia y la toxicidad de opciones terapéuticas, como la quimioterapia, la inmunoterapia, las terapias dirigidas o radioterapia, pueden variar según el sexo del paciente, y es que los tratamientos inmunológicos suelen ser más beneficiosos en hombres que en mujeres.



Por su parte, la farmacéutica hospitalaria oncológica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), miembro de la SEFH y primera firmante de uno de los artículos, Beatriz Bernárdez, ha señalado que la farmacocinética y farmacodinámica de las terapias contra el cáncer difieren entre sexos por factores como la composición corporal, el metabolismo, la fisiología o la expresión de receptores, por eso se deberían evitar los sesgos derivados de la escasa representación femenina en los ensayos clínicos.



"Sexo y género son variables clave en investigación y práctica clínica, ya que influyen en el diagnóstico, las características moleculares, el pronóstico, el tratamiento y la dosis", ha añadido.



La directora médica de Organon, María Dolores Canela, ha explicado que tener en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres, tanto a la hora de diagnosticar como de tratar el cáncer, puede mejorar el pronóstico de la enfermedad y mejorar la salud de "toda" la sociedad.



"Por eso es tan importante buscar respuestas basadas en la evidencia científica a las preguntas que nos hacemos, y ser capaces de aplicar una nueva mirada con perspectiva de sexo y género para avanzar hacia una medicina cada vez más de precisión, también en Oncología", ha agregado.



A pesar de que en la actualidad ya existen diferentes mecanismos para evaluar las diferencias de sexo en la epidemiología y el comportamiento del cáncer, así como para mitigar las diferencias en el impacto del tratamiento, Canela ha manifestado que aún queda "mucho trabajo" por hacer.



"Hoy en día, los datos sobre la epidemiología y tratamiento del cáncer teniendo en cuenta las diferencias de sexo y género son limitados, lo que resalta la necesidad de una mayor investigación que considere estas variables, como la que en este trabajo conjunto con la SEOM y con la SEFH estamos realizando, y que seguirá ofreciendo resultados muy interesantes y útiles para los expertos y los pacientes", ha apuntado.




europapress