MAYO, 2025.- Una cifra de 18.958 millones de pesos. Ese es el impacto total económico que dejó el Festival REC (Rock en Conce) en sus dos jornadas del 15 y 16 de marzo pasados en Concepción. Se trata solo de uno de los llamativos datos que revela el estudio confeccionado por Evento Medido, startup chilena que cuantifica, analiza y reporta los impactos económicos, socio-culturales y ambientales de los eventos musicales en los lugares donde se realizan.
El reporte detalla que $16.978 millones corresponden a gasto en alojamientos, transporte y gastronomía locales, dando cuenta una tasa de retorno de 8,6 veces sobre la inversión público-privada realizada.
A su vez, se revela el perfil de los 360 mil asistentes al encuentro musical, donde destaca que el gasto promedio por persona ascendió a $76.000, impulsado por estadías de 2,2 noches; con una edad media de 32 años y donde el 54% fueron mujeres; quienes en un 27% usaron Instagram para comunicarse durante el desarrollo de la actividad.
Por otro lado, el 93% declara haber asistido a versiones previas y la misma proporción valora iniciativas eco-amigables, un dato clave para la estrategia de posicionamiento del festival.
El festival gratuito más grande del país
El Festival REC celebró en 2025 su novena edición consolidado como el evento musical gratuito más grande de Chile y uno de los más relevantes de Latinoamérica. Organizado por el Teatro Regional Biobío y financiado por el Gobierno Regional del Biobío, el evento no solo convoca a multitudes, sino que también se ha convertido en un motor de desarrollo territorial, con un impacto transversal en turismo, comercio, empleo y cultura local.
Con tres escenarios simultáneos, más de 40 bandas nacionales e internacionales y una masiva asistencia estimada en 360 mil personas, REC 2025 no solo batió récords de convocatoria, sino que volvió a confirmar que la música es un catalizador de beneficios concretos para la región.
Tras nueve años de apuesta por un evento abierto y gratuito con foco tanto cultural como económico, los resultados de la edición 2025 confirman la efectividad del modelo: cerca de $19 mil millones movilizados y una nota de aprobación ciudadana superior a 6,4 sobre 7; comodidad obtuvo un 6,1, le sigue seguridad con un 5,9.
Sostenibilidad como ventaja competitiva
El impacto positivo no fue meramente económico. En cuanto a la huella de carbono, esta se estimó en 11,4 ton CO₂. Dado el volumen de público, la intensidad alcanza 0,03 kg por persona-evento, un nivel bajo frente a estándares latinoamericanos de actividades de similares características.
Al respecto, Félix Barros, cofundador de Evento Medido y past president de Mustach (Asociación de Empresas de Tecnología para la Industria Musical), explica que: “Los números de REC 25 rompen la media regional y confirman que es posible combinar impacto económico robusto con una operación sostenible. Para nosotros, el hallazgo más valioso es la coherencia entre lo que el público declara —93% prefiere eventos eco-amigables— y los resultados efectivos de huella y satisfacción. Esa alineación rara vez se ve en festivales gratuitos de esta escala”.
Agregó que este tipo de informes no solo eleva el estándar de transparencia, sino que además aporta datos clave para tomar decisiones públicas y privadas. En un contexto donde la sostenibilidad ya no es opcional, contar con métricas de triple impacto es fundamental para avanzar hacia una industria cultural más consciente y eficiente.