BICE Inversiones: ​Inflación de septiembre superó las estimaciones del mercado

|

BICE Inverrsiones

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el IPC de agosto, el cual anotó una variación mensual de 0,3%, "sobre la estimación de los seguros de inflación de 0,2%, pero levemente bajo lo anticipado por nuestra estimación de 0,4%. Con esto, la inflación acumula en lo que va del año una variación de 3,4%, mientras que a doce meses evidencia un alza de 4,7% (respecto de la serie empalmada del índice)", consignó esta mañana el Departamento de Estudios de BICE Inversiones.


En particular, seis de las trece divisiones que integran la canasta presentaron incidencias positivas, destacando alimentos (0,5%) y vivienda y servicios básicos (0,4%).


Finalmente, el IPC sin volátiles presentó una variación de 0,1%, lo que en variación a 12 meses implica un alza de 3,7%.

Nuestra Visión


En el detalle, comentó BICE Inversiones, "destacaron las alza en las divisiones de alimentos y vivienda. En esta última, las mayores alzas se dieron en gas y arriendo. El próximo mes se daría un alza adicional en el componente gasto común, internalizando en parte el efecto de alza en las tarifas de electricidad."


Mientras, apuntó, "en la división de alimentos se dio un alza de 0,5%, la que fue menor a lo que estimábamos. En el detalle, hortalizas subieron 3,5%, mientras que carne lo hizo en 1,6%, por su parte pan cayó 1,4%. En perspectivas, en septiembre podríamos ver que se mantiene la presión al alza en los precios de esta división."


Por otra parte, en la división de transporte, hubo una variación de solo -0,1%. "Para septiembre veríamos que los combustibles caerán, lo que compensaría en parte el alza que se daría en transporte interurbano", señaló la entidad privada. 


En cuanto a perspectivas, BICE Inversiones estima preliminarmente una variación mensual de 0,4% en el IPC de septiembre, mientras que para octubre dicha alza sería cercana a 0,5%.  "En este último mes incidiría nuevamente el ajuste de las tarifas de electricidad. Para fines de esta año, mantenemos nuestra visión de que la inflación finalizaría en torno a 4,6%", acotó. 


Política monetaria

Respecto de la conducción de la política monetaria, el organismo financiero indicó que "la inflación que descuenta precios que registran menor volatilidad evidenció un alza mensual de 0,1%, ubicándose a doce meses en 3,7%. Así, si bien la inflación total seguiría presionada al alza, esto sería por precios de volátiles o factores de ofertas, más que por una reaceleración del consumo de las personas. Además, como señaló el BCCh en su último comunicado, señales de actividad como las colocaciones de créditos comerciales o la evolcuión del mercado laboral, junto a un aumento en las señales para que al Fed comience su ciclo de recortes de tasa de referencia abrirían espacios para nuevos recortes de la TPM local. De esta manera, las autoridades del Banco Central de Chile podrían implementar recortes de 25 puntos base en su tasa de política monetaria en sus próximas reuniones de octubre y diciembre, llevandola así a 5,0%."

europapress