​CAF aprueba financiamiento para Santander y EFE por US$650 millones en jornada histórica para Chile y la región

|

Directorio CAF Lima   Julio 2024

CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- anunció la aprobación para el financiamiento de dos proyectos en Chile, en favor de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y de Banco Santander. El primero de ellos, relacionado a un préstamo por USD 500 millones destinado al financiamiento de la expansión y modernización de la red ferroviaria de Chile, en un esfuerzo que contribuirá a la movilidad sostenible y competitiva de pasajeros y carga. El segundo responde a una línea de crédito de USD 150 millones para apoyar el financiamiento de proyectos con cobeneficios ambientales y climáticos, así como con otros componentes ESG.


En el directorio, el monto total aprobado fue de USD 2.740 millones para países de la región además de Chile, como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Perú, que contribuirán a impulsar la transición energética, la resiliencia de los ecosistemas estratégicos, el bienestar social, la infraestructura física y digital, la productividad y los territorios resilientes.


Además, la organización continúa su proceso de expansión en el Caribe con la incorporación de Antigua y Barbuda, que se convierte en el cuarto país caribeño en incorporarse a CAF en 2024. El pasado marzo, Bahamas, Dominica y Granada iniciaron su proceso de adhesión a CAF como miembros con acciones Serie “C”, lo que les permitirá acceder a los servicios técnicos, financieros y de conocimiento que ofrece la organización a sus países accionistas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


El nuevo posicionamiento de CAF en el Caribe está otorgando una nueva dimensión a una institución creada por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que, 56 años después, cuenta con 21 países accionistas y es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral de la región.


“El Directorio de Lima ha sido histórico. El récord de aprobaciones de crédito, la incorporación de Antigua y Barbuda y las firmas de ayudas humanitarias para Barbados, Ecuador y Honduras reflejan nuestra capacidad de impulsar un desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de los latinoamericanos y caribeños. Todo esto es una muestra del compromiso de CAF de duplicar su cartera al 2030, algo que nos permitirá aportar todavía más a los planes de desarrollo de nuestros países miembros y acelerará la integración regional”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.


Estas son las operaciones aprobadas por el Directorio:

Chile: CAF aprobó dos préstamos en favor de Chile. El primero, en favor de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile, en una aprobación de un préstamo de hasta USD 500 millones que contribuirá a financiar la expansión y modernización de la red ferroviaria del país. El plan de inversiones mejorará la infraestructura ferroviaria, a la vez fomentará la conectividad y el desarrollo económico regional. Se espera que el proyecto beneficie a millones de pasajeros anualmente, favorezca el dinamismo del transporte de carga y contribuya a los compromisos medio ambientales del país. Los principales proyectos del plan de inversiones de EFE incluyen las nuevas líneas de trenes de pasajeros Santiago – Melipilla y Santiago – Batuco, que generan beneficios sociales y ambientales. El segundo es la aprobación de una línea de crédito revolvente por hasta USD 150 millones a favor de Banco Santander Chile que apoyará el financiamiento de proyectos verdes y sostenibles en diversas modalidades incluyendo apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas que conforman cadenas de valor global, sumado a iniciativas de comercio exterior, capital de trabajo, inversiones en bienes de capital y proyectos, así como créditos hipotecarios para viviendas sociales y medioambientalmente sostenibles, y proyectos de eficiencia energética, negocios verdes y cogeneración.


Argentina: CAF financiará parcialmente el Programa de Equilibrio y Desarrollo Territorial de la Provincia de Neuquén, en Argentina, que busca promover un desarrollo territorial equilibrado, que beneficie a aproximadamente 730.000 personas mediante el incremento al acceso y mejora de servicios básicos para enfrentar los retos climáticos y el fortalecimiento de la conectividad vial.


Bolivia: CAF aprobó un crédito para el programa "Mi Puente", que transformará la vida de más de 170,000 bolivianos mediante la construcción de 300 puentes estratégicos.


Brasil: CAF aprobó un préstamo para la ciudad de Salvador, capital del estado de Bahia, Brasil, que beneficiará directamente a más de 900 mil personas, entre residentes y turistas, con soluciones de movilidad, capacitación profesional y una estrategia de servicios digitales.


Colombia: CAF aprobó un préstamo para el desarrollo territorial de Colombia, que busca fortalecer las instituciones locales, promover la gobernanza ambiental, proteger la biodiversidad, fomentar la participación ciudadana y mejorar la gestión territorial.


Ecuador: USD 250 millones para promover el empleo juvenil, la igualdad de género, inclusión, diversidad y protección social; USD 150 millones para préstamo A/B para el financiamiento a MiPyMEs lideradas por mujeres, a negocios verdes y proyectos de eficiencia energética a favor de Banco Pichincha.


El Salvador: CAF apoya el salto en conectividad aérea y digital de El Salvador con créditos por USD 465 millones. El primer proyecto está dirigido a la modernización, fortalecimiento y construcción de infraestructura aeronáutica; mientras que el segundo consiste en el despliegue del primer cable submarino orientado a mejorar la infraestructura digital nacional y reducir los costos de conectividad internacional.


Honduras: El primer crédito que otorga CAF a Honduras busca reconocer y apoyar las políticas, regulaciones y cambios institucionales para el empoderamiento de las mujeres y la inclusión social de las personas con discapacidad, indígenas y afrohondureños.


Perú: CAF apoyará el mejoramiento de 9 de los 15 corredores viales previstos dentro de la segunda fase del Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional (PROREGIÓN II), beneficiando a más de 2 millones de habitantes de los departamentos de Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Lima y Ucayali. 

europapress