Nicolás Ibáñez Meza, Académico Derecho Civil y Familia, Universidad Autónoma

Hacinamiento residencial de niños

|

Sr. Director:


Lapidarias cifras de hacinamiento de niños en centros residenciales han sido puestas en conocimiento de la opinión pública a través de un informe del Poder Judicial. La sobrepoblación de estos centros, que en promedio alcanza el 37% extra, impide que los menores sean cuidados y atendidos de la manera que requieren, dadas las otras graves vulneraciones a sus derechos que sufrieron y por las que llegaron al sistema de protección residencial.


Con todo, el abordaje de la discusión no deja de llamar la atención, pues sólo se reduce a proponer la habilitación de nuevos recintos. Estimo que el análisis debe ser más profundo que ello, trasladando la discusión hacia la evaluación del por qué los niños llegan tan masivamente a las residencias y por tan largos tiempos. Esto conlleva, primero, la necesidad de reforzar las políticas públicas sobre los modelos de cuidados alternativos de forma familiar, como las familias de acogida. Luego, y dado que el informe evidencia que existen más de 600 niños en completo abandono, el segundo desafío está en avanzar en las reformas legislativas en materia de adopción, a fin de entender, de una vez por todas, que esta es una vía para restituir el derecho del niño a vivir en familia.


La respuesta al hacinamiento institucional debe tener como eje el permitirles a los niños tener una familia.



Nicolás Ibáñez Meza

Académico Derecho Civil y Familia

Universidad Autónoma

europapress