​Cómo un novedoso modelo de financiamiento puede ayudar a que más jóvenes chilenos accedan a la casa propia

|

Pareja joven mudandose nueva casa

Comprar una vivienda no es tarea fácil para nadie hoy en Chile. Sin embargo, hay un grupo específico de la población que ha visto disminuida su capacidad para acceder a este anhelo de forma significativa en los últimos años. Según un análisis de la consultora Colliers, las personas menores de 35 años que pueden comprar una casa o departamento alcanzaron apenas al 27% en 2022. La cifra es considerablemente más baja que en 2009, cuando un 53% de este grupo tenía acceso a crédito hipotecario.


Una de las razones que explican el fenómeno es que el aumento en el valor de las viviendas hoy es casi cinco veces más que el alza de los sueldos de los chilenos, lo que produce una brecha compleja de reducir. “La primera barrera para acceder a un crédito hipotecario es contar con ahorro previo para cubrir el pie. A esto debemos sumar el incremento de las tasas de interés, lo que hace que el panorama para que los jóvenes puedan convertirse en propietarios sea un gran desafío”, señala Francisco Recabarren, gerente general y cofundador de Hogarízate.


En este escenario, nuevas formas de financiamiento emergen como alternativa. Una de ellas es Hogarízate, proptech que busca ayudar a los chilenos a cumplir el sueño de la casa propia con un novedoso modelo de “arriendo más compra”. ¿Cómo funciona? A través de un porcentaje del pago del arriendo, se construye el pie solicitado por las entidades bancarias para acceder a un crédito hipotecario, permitiendo también que el cliente habite su nuevo hogar desde el primer día.


“A diferencia de la generación anterior, los menores de 35 en Chile enfrentan hoy más dificultades para cumplir el sueño de la casa propia. Uno de sus principales obstáculos es no disponer del 20% del valor de su futura casa como pie, porque sencillamente no han tenido tiempo en la vida para ahorrar ese significativo monto”, agrega Recabarren.


Para graficar esta dificultad, veamos el siguiente ejemplo. Hace cinco años, el pie para una casa de UF 4.000, de tres dormitorios, en Puente Alto, era de 10%, lo que significaba contar con cerca de $10 millones de ahorro. Hoy, una vivienda en el mismo sector y con las mismas dimensiones cuesta UF 4.800 debido a la plusvalía, y el requerimiento para el pie subió a un 20%. Así, considerando además un valor de la UF más alto, una persona necesitará $35 millones de ahorro para esa casa en Puente Alto.


“Esto ha obligado a muchos profesionales jóvenes a arrendar, pese a contar con los ingresos mensuales para cubrir un dividendo, tener trabajo estable y buenas perspectivas de renta futura. De esta manera, Hogarízate se transforma en una opción conveniente para jóvenes con capacidad de ahorro, y que, además de ayudarlos a acceder a financiamiento, les permite vivir en la vivienda que quieren comprar mientras están juntando el monto requerido para el pie”, puntualiza Recabarren.


Hogarízate también acompaña y asesora a sus clientes durante todo el proceso de compra de su vivienda, analizando de manera continua su evolución desde el punto de vista crediticio, para que finalmente puedan ser sujetos de crédito por parte de la banca y logren concretar su compra. La proptech ha logrado colocar más de 5 millones de dólares en manos de nuevos propietarios y forma parte del Impact Finance Network, programa mediante el cual Anglo American, con el apoyo de Fundación Chile, quiere contribuir al crecimiento y desarrollo de startups de alto impacto, como Hogarízate.


“Nuestra propuesta de valor, por otro lado, resulta atractiva para el sistema financiero y las inmobiliarias, ya que ampliamos el número potencial de clientes a los que pueden llegar. De esta forma estamos contribuyendo a la reactivación del mercado inmobiliario, la cual es esencial para que los chilenos puedan tener mayores alternativas disponibles para acceder a la vivienda propia”, agrega Recabarren.


Para más información sobre Hogarízate, visite https://hogarizate.cl

europapress