Sr. Director,
La última Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indica un aumento en el desempleo de un 8,8%, durante el trimestre móvil mayo – julio. Y si bien esos datos nos golpean, dado que representa el noveno aumento desde el trimestre marzo -mayo de 2021, queremos rescatar otro aspecto que se desprende de estas cifras.
Y es que la tasa de ocupación informal registró un aumento de 0,3pp, ubicándose en casi un 27% de la fuerza total. En este desglose es donde la fuerza laboral femenina destaca, pues las mujeres ocupadas en trabajos informales aumentaron en un 4,6%, mientras que los hombres se ubicaron en un 1,5%.
Lamentablemente este tipo de trabajo trae consigo una serie de precariedades, dado que no se formaliza, generando una falta de acceso a derechos laborales. Y es aquí donde nos parece oportuno poner el acento.
La conciliación trabajo y familia, es fundamental. Y desde esa base es importante señalar la necesidad de equilibrar la vida laboral, personal y familiar, para mujeres y hombres. Si bien ha habido avances, aún estamos lejos de alcanzar esa armonía, ya que siempre es la mujer quien debe asumir la responsabilidad familiar y de crianza.
Tenemos la norma NCh3262:2021, sobre Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, pero sólo sugiere la incorporación de programas y facilidades de conciliación. Desde SOAINT, estamos trabajando en la certificación, aplicando la norma y la política para contribuir positivamente en este balance y alcanzar la igualdad de oportunidades sin discriminar. El equilibrio es posible y la corresponsabilidad familiar debe ser el foco para avanzar.
Josefa Poblete,
Consultora de Economía con estudios de género y Gestora de Inclusión Laboral en SOAINT