El Presidente Sebastián Piñera, acompañado por el ministro de Salud, Emilio Santelices, encabezan esta mañana la presentación de la Reforma Integral al Sistema de Salud. La iniciativa del Gobierno apunta a un esquema “eficiente, transparente y justo que elimine las arbitrariedades y proteja a las familias de los gastos excesicos en salud.”
La reforma, indica la autoridad, “sitúa al ciudadado y las familiad en el centro de la solución con mejoras en conerturas, acceso y calidad fde las atenciones en los sistemas públicos y privados”.
En cuanto a Fonasa, se fortalece su rol para convertirse “en el seguro público que garantice una atención oportuna y de calidad, con más cobertura, más beneficios y más protección a la clase media”. La iniciativa gubernamental otorga facultades para derivar pacientes dentro y fuera de la red pública y así garantizar “soluciones más rápidas y que las personas no tengan que esperar meses o años por atención.” Asimismo, se busca dar más acceso a atenciones bajo la modalidad de libre elección y bajar el gasto de bolsillo de las familias, ya sea mejorando la cobertura financiera o reduciendo precios de costos sensibles como los medicamentos. Otro de los puntos en este ámbito se refiere a corregir discriminaciones para permitir la igualdad de ambos cónyuges de ser cargo del otro; y se busca flexibilizar las coberturas para la Modalidad Libre Elección, mejorando los topes para la bonificación y copagos, de forma tal que las personas puedan atenderse cuándo y dónde quiera a un menor costo.
En cuanto a las Isapres, se propone implementar un único plan de salud llamado Plan de Salud Universal (PSU), el que deberá ser ofrecido con las mismas coberturas por todas las Isapres, en base a un contenido definido por el regulador. También se plantea eliminar la declaración de salud y las prexistencias, con lo que las Isapres deberán ofrecer su plan a todos los afiliados que así lo soliciten. A su vez, se establecen las mismas condiciones de precio para hombres y mujeres, para disminuir diferencias de sexo; y se postula determinar para todas las prestaciones un copago único, que sea conocido por los afiliados, “lo que dará certidumbre a los beneficiados respecto a los costos de salud”, indica el Ejecutivo.
También en este nivel, se considera permitir que las Isapres ofrezcan plan en redes de prestadores, las cuales serán preferentes o cerradas, o en modalidad de libre elección. Para fomentar la competencia, se propone que todos los contratos de salud tengan la misma fecha de inicio y término. Cada año habrá una ventana de 6 semanas en las cuales los chilenos podrán comparar alternativas y elegir su Isapre para el año siguiente. Por otra parte, el proyecto crea un esquema de compensación solidario, el que permitiría “disminuir significativamente las discriminaciones de precios por edad o condición de salud”.
La reforma, a su vez, contempla crear un consejo técnico de salud que monitoreará el sistema en conjunto, con el fin de proponer mejoras y ajustes año a año, al tiempo que se aumentan las facultades de la Superintendencia para fiscalizar a las Isapres, y además se refuerza la solvencia financiera que estas deben tener.