China ofrece síntomas de ralentización con el freno de la industria y el comercio minorista

|

Los últimos datos macroeconómicos publicados en China sugieren que la segunda mayor economía mundial podría estar perdiendo impulso en el arranque del tercer trimestre ante el impacto de las prolongadas tensiones comerciales con Estados Unidos, mientras que el consumo interno también ofrece muestras de menor vigor.



En este sentido, según los datos publicados este viernes por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la producción de las fábricas de China en el mes de julio aumentó un 5,7% interanual, por debajo del 6,8% observado en junio, lo que representa el menor incremento desde noviembre del año pasado.



Por sectores, el valor agregado de la minería subió un 5% interanual, el de la manufactura un 6,2%, y la producción y suministro de electricidad, energía térmica, gas y agua un 3,3%. De su lado, el valor agregado de la fabricación de equipos aumentó un 8,4% y el de la fabricación de alta tecnología aumentó un 9,3%.



De este modo, en los primeros siete meses de 2025, el valor añadido total de las empresas industriales chinas aumentó un 6,3% interanual.



De su lado, en el mes de julio las ventas minoristas en China aumentaron a un ritmo interanual del 3,7%, desacelerándose así respecto del 4,8% del mes anterior y su menor incremento desde finales de 2024.



A principios de semana, Estados Unidos y China anunciaron un acuerdo por el cual ambos países prolongarán durante tres meses más la suspensión de una parte sustancial de los aranceles aplicados mutuamente, tras reunirse autoridades de Washington y Pekín en Estocolmo (Suecia) el 28 y 29 de julio.



"Acabo de firmar una orden ejecutiva que prorrogará la suspensión arancelaria a China durante otros 90 días. El resto de elementos del acuerdo permanecerán sin cambios", anunció el lunes el presidente estadounidense, Donald Trump, en la red Truth Social, en alusión a la correspondiente orden en la que sitúa la nueva fecha límite en el 10 de noviembre.



Asimismo, en un comunicado conjunto de ambos gobiernos, las dos mayores potencias económicas del mundo detallaron los términos de este acuerdo, que replican los de la primera suspensión, el 12 de mayo, por un periodo también de 90 días, dejando en un 30% los aranceles a las importaciones chinas en Estados Unidos y en un 10% los gravámenes a los productos estadounidenses en China, frente a las tarifas del 145% y 125%, respectivamente, que habían sido anunciadas hasta entonces.




europapress