Argentina y el FMI acuerdan línea de crédito “stand by” por US$50.000 millones

|


Mauricio Macri

Luego de negociaciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina alcanzaron un acuerdo para una línea de crédito “stand by” por US$ 50.000 millones. El préstamo viene a poner paños fríos a una complicada administración transandina luego que en mayo tuviera que enfrentar una corrida cambiaria que arrastró una severa devaluación del peso y un robusto ascenso en las tasas, con la consecuente presión inflacionaria y detrimento en la actividad económica.

“Estamos muy contentos porque (el acuerdo) nos va a permitir financiar el camino hacia el equilibrio fiscal”, señaló el ministro argentino de Hacienda, Nicolás Dujovne, en una conferencia de prensa realizada junto al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, según información que recoge Reuters.

En paralelo, el gobierno del Presidente Mauricio Macri anunció que logró financiamiento adicional por US$ 5.650 millones del Banco Interameriano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y de la Corporación Andina de Fomento (CAF).


Los compromisos de Argentina

La línea crediticia por tres años, de la que Argentina usará un 30% ni bien sea definitivamente aprobada por el directorio del FMI el 20 de junio, permitiría al gobierno evitar nuevas dificultades financieras con miras a la reelección en 2019.

Los desembolsos deberán ser devueltos por Argentina en ocho cuotas trimestrales tres años después de ser utilizados, detalló un comunicado del Gobierno, que explicó que la tasa de interés dependerá de la cotización de los derechos especiales de giro (DEG) del FMI y de los montos que el país sudamericano use.

Argentina, a su vez, se comprometió a acelerar el ajuste fiscal que está llevando a cabo para reducir su déficit primario, que deberá ser del 1,3% del PIB el año próximo -frente al 2,2% previsto anteriormente- para alcanzar el equilibrio fiscal en 2020.

Por otro lado, el acuerdo prevé unas pautas de inflación del 17% para 2019, el 13% en 2020 y el 9% en 2021. Tras la devaluación del 25% que sufrió este año el peso argentino, los analistas estiman que la inflación del 2018 se ubicaría alrededor del 27%.

Argentina, en el marco del convenio, enviará al Congreso un proyecto de reforma de la carta orgánica del Banco Central para reforzar su autonomía.

“Las reformas de Argentina merecen el respaldo del FMI y de la comunidad internacional”, señaló a través de un comunicado la directora gerenta del organismo, Christine Lagarde.

europapress