¿En Chile qué hacemos en nuestras empresas por la innovación? ¿Qué actividad responde a una nueva manera de hacer las cosas y empezar a cambiar los paradigmas? Estas interrogantes pueden constituirse en un plan de trabajo diferente, buscar novedades u otras formas del mercado local.
Es una de las 10 tendencias que el reporte “Insurtech 10: Tendencias para 2019”, elaborado por KPMG, detalla sobre los desafíos que deberán asumir las compañías de seguros para adaptarse a las nuevas tecnologías y poner al cliente al centro de los procesos.
Tecnologías como Cloud, BigData/Analytics, IoT e Inteligencia Artificial, son sólo algunas de las innovaciones que las empresas chilenas comenzarán a implementar para asegurar una mejora en la productividad y reducción de costos.
El especialista en servicios financieros de Worldline, Patricio Vega, entrega detalles sobre qué significa esta transformación y cuáles son los principales ítems que deben considerar las instituciones financieras que quieran reaccionar y adaptarse en forma ágil a la dinámica cambiante del Mercado.
Las características monopólicas u oligopólicas de las telecomunicaciones no han cambiado. Éstas se fundamentan en la existencia de grandes economías de escala para construir la infraestructura física en la que se apoya, situación que sigue vigente. Sin embargo, la LGT regula el mercado asociando infraestructura al servicio telefónico, uno más entre muchos,
justamente el que hoy tiene más sustitutos y competencia. Claramente este enfoque distorsiona la asignación de recursos.
Según el estudio realizado por IDC “El valor de la Plataforma de Gestión de Datos en la Transformación Digital”, el 80% de las 500 principales compañías a nivel mundial con presencia en América Latina, posee activos intangibles (datos).
En el contexto de transformación digital, hoy se requieren nuevos perfiles que se adapten al cambio, por lo que los procesos de selección son clave en las organizaciones.
Muchas compañías desechan la innovación porque están teniendo resultados con su forma tradicional de hacer las cosas. Sin embargo los modelos de negocio son puestos a prueba permanentemente, siempre hay alguien buscando una ventana de oportunidad.
Así lo determinó un nuevo estudio de Accenture, el cual encuestó a CFOs y CEOs a nivel mundial. De acuerdo con el reporte, los CFOs están desarrollando también las nuevas tecnologías al interior de sus organizaciones y 85% dice que ha adoptado técnicas estadísticas desde modelos predictivos, machine learning y/o data mining.
La innovación se encuentra disponible en 14 tiendas de la Región Metropolitana y de Valparaíso.
La fe no es un proceso intelectual. Es un proceso de encuentro con un ser supremo. El intelecto es una de las potencialidades que tenemos para llevar a cabo ese proceso, pero no es la única. Reducirlo todo a lógica es no entender la naturaleza del ser humano ni la naturaleza de ese ser supremo. Es intelectualizar un concepto, que no lo resuelve ontológicamente.
Alimentar, vestir, educar y entregar salud y un lugar decente donde vivir a toda esa población generaría el mayor crecimiento económico que haya registrado jamás la humanidad. Hacerlo supone desafíos gigantescos, pero hoy están más asequibles gracias a la revolución 4.0
Stanford, por ejemplo, tiene un curso de Machine Learning que dura 6 semanas, y cuesta 80 dólares con certificado incluido. Ese es el capital humano que necesita Volvo, y cuanto antes.
El Índice de Transformación Digital de Dell Technologies (El índice DT), elaborado en colaboración con Intel, mapea el progreso de la transformación digital en medianas y grandes empresas, además de examinar las esperanzas y temores digitales de sus ejecutivos.
Así lo determina un nuevo estudio de Accenture, el cual demuestra un importante avance en este ámbito dentro la industria local, en comparación a nivel global.
De acuerdo al sondeo de KPMG, el 34% de las empresas de retail están haciendo los esfuerzos para adaptarse a las nuevas tendencias “disruptivas” en el consumo.
-31% de las organizaciones en el país cuenta ya con un proceso sólido de transformación digital, según IDC.
Es de esperar que, entre el impulso del Gobierno, el caso de éxito de Cornershop, la inversión de Google y la llegada de Amazon se genere por fin la esperada revolución digital del sector privado, que no consiste en comprar tecnología, sino en cambiar los modelos de negocio usando tecnología.
-Según Ericsson el 5G permitirá vivir experiencias de conectividad que abrirán puertas a innumerables posibilidades según sus necesidades, además de transformar la economía de los países.
-En cinco años habrá 1 billón de suscripciones a 5G y más del 20% de la población mundial estará cubierta por esta tecnología.