El riesgo País, se encuentra presente en cada uno de los países de América Latina, algunas naciones por su propia dinámica interna experimentan niveles altos, mientras que otros exhiben niveles bajos o aceptables. Este indicador que es valorado por agentes económicos cada cierto tiempo, pone en evidencia si en un país, existen o no las condiciones óptimas para promover la inversión externa tanto directa como indirecta.
Un promedio de 131,3 millones de habitantes en América Latina y el Caribe no ha podido costearse una dieta saludable, según informe de las Naciones Unidas a inicio de 2023, lo que implica que estas personas han experimentado una mala alimentación.
El empleo informal tiene lugar en momentos que la población económicamente activa, (PEA), personas que se encuentran en edad de trabajar y gozan de todas las condiciones físicas, mentales y la predisposición para insertarse laboralmente, pero el mercado laboral se cierra y por tanto deben buscar alguna ocupación para lograr generar recursos económicos que les permita acceder a los productos necesarios para cubrir sus necesidades primarias y de su familia.
Ecuador, la Comisión interdisciplinaria para la elaboración de un proyecto de reformas al sistema de pensiones, fue constituida por el presidente Guillermo Lasso y liderada por Augusto de la Torres, después de varios meses de actividad han mencionado que entregarán al presidente Lasso, tres propuestas de cambio en el sistema de pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
La evidente desaceleración de la economía mundial, provocada por la crisis propia del sistema capitalista, los efectos de la pandemia global y la guerra que no tiene fin entre Ucrania y Rusia, está provocando nerviosismo a los sectores financieros internacionales y al conjunto de la población, quienes avizoran para los próximos meses, un estancamiento económico acompañado de un encarecimiento del costo de vida producto de una galopante inflación, que podría convertirse en poco tiempo en una estanflación.
El tratado de libre comercio (TLC) entre México y Ecuador, aún no ha sido firmado, se esperaba que, en el marco de la novena ronda presencial de negociaciones, celebrada del 23 al 27 de mayo de 2022 en Quito, las dos naciones involucradas concreten el cierre técnico de las negociaciones, pero terminó la ronda presencial, que fuera convocada por los gobiernos de ambos países, y el acuerdo no ha tenido lugar hasta el momento
Una forma de violencia que experimentan de manera sistemática los países de América Latina y el Caribe, es sin duda la ausencia de alimentos en las mesas de las personas que habitan los sectores vulnerables, lo que ha ocasionado que para finales de 2021 el hambre sea ubicado en su techo más altos, en los últimos 20 años. Se estima además que en el periodo de pandemia 2019 a 2020, el hambre recrudeció a niveles nunca visto, alcanzando un crecimiento en un promedio aproximado del 30%.
A consecuencia de la Guerra, que enfrenta a Rusia y Ucrania, la cual tendría un escenario local pero que en su real dimensión adquiere una trascendencia mundial, frente a este estados de cosas, la economía de los países a nivel internacional se verá afectada por los impactos negativos del conflicto armado, sobre todo a las economías emergentes, las cuales ni siquiera habrían iniciado su proceso de reactivación económica, después del terrible azote de la pandemia global, la cual, aún no ha terminado.
En América Latina, los efectos económicos y financieros antes, durante y después de la pandemia global, han conducido al incremento de la pobreza y de la pobreza extrema. Expertos en la temática, señalan que el sector de la población que mayormente ha sufrido los estragos, son sin duda las mujeres de la región, quienes enfrentan una serie de limitaciones que le ha impedido ejercer su plena ciudadanía económica.
Entrar como miembro pleno de la Alianza del Pacífico en el primer semestre de 2022, es el principal objetivo de la gestión del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, en este camino, el 20 de abril de 2021, 9 días después de su triunfo electoral, el mandatario electo viajó a Bogotá para reunirse con su homólogo colombiano Iván Duque, quien para entonces además figuraba como presidente de pro tempore de la alianza regional.
Ecuador es tendencia por las noticias que circulan en los medios de comunicación y las redes sociales sobre la confirmación por parte de la embajada de los Estados Unidos en el Ecuador acerca del retiro de visas norteamericanas a jueces, abogados, servidores judiciales y generales; todo este acontecimiento tiene lugar a partir de las polémicas declaraciones por el medio digital “Primicias” que realizara el embajador Michael Fitzpatrick el 10 de diciembre de 2021.
La noticia que ha acaparado la atención de los medios de comunicación en Ecuador y américa latina y en el conjunto de la población nacional es la que tiene que ver con las declaraciones hecha por el embajador de los Estados Unidos (EE-UU) Michael Fitzpatrick al medio digital “Primicias” en entrevista el 10 de diciembre de 2021, quien sostiene que su país se encontraría muy preocupado por la penetración del narcotráfico en Ecuador y afirma además que este mal habría penetrado en las esferas de las fuerzas del orden.
Las operaciones de pesca de flotas extranjeras en el Pacífico oriental que afectan particularmente a Ecuador, Perú y Chile, que configuran ciudades flotantes de magnitudes superiores a Santiago, Lima o Quito, han sido reportadas por la prensa internacional, atónita por sus dimensiones. Se ha anunciado que centenares de barcos con sofisticadas artes de pesca, que les permiten intervenir en un radio de operaciones equivalente a cientos de miles de km2, están protagonizando un ecocidio que empieza a estremecer al mundo.
El domingo 3 de octubre de 2021 el mundo experimentó un gran remesón político y económico, pues se conoció que 600 periodistas, en colaboración con el Consorcios Internacional de Periodistas de Investigación, (ICIJ) (siglas en inglés) han realizado la filtración de documentos más importante de la historia universal, en una cantidad aproximada de 12 millones de papeles en 117 países y varias empresas dedicadas al negocio en los paraísos fiscales; la investigación habría dejado al descubierto la ruta de gigantescas fortunas escondidas de políticos y empresarios.
Los países de América Latina experimentaron fuerte afectaciones en su mercado laboral, en lo que va de la pandemia de la COVIR-19, desde marzo de 2020 a septiembre de 2021, no se tiene un dato exacto hasta el momento, pero se estima según la Organización Internacional del Trabajo que hasta diciembre del 2020 habrían perdido su puesto de trabajo aproximadamente 34 millones de personas, con el proceso de recuperación aparente de la economía y la inserción laboral desde agosto de 2020 hasta la fecha el desempleo bordearía los 30 millones.
El 24 de mayo de 2021 Guillermo Lasso se posesionó como nuevo presidente del Ecuador en la sede de la Asamblea Nacional y lo hizo en medio de una gran expectativa por parte de los ciudadanos por lo anuncios hechos tanto en campaña electoral como previo a su investidura, que en los primeros cien minutos de su instalación en el palacio de gobierno arreglaría al país y en los primeros cien días sacar al país de la recesión económica que para entonces afectaba al Ecuador.
En un acto sin precedente la Asamblea Nacional del Ecuador que fuera posesionada el 14 de mayo de 2021, a pesar de haber transcurrido 90 días de ejercicio aún no ha definido su agenda legislativa, por lo cual continúa evacuando los proyectos de ley que dejó en medio camino y sin aprobación el gobierno anterior del presidente Lenín Moreno. Uno de ellos y que no se atrevieron a aprobar sus asambleístas, es la reforma del Código Civil, propuesta para reducir el mar territorial del Ecuador de 200 a 12 millas.
Es una tradición que para establecer si la economía en un país ha crecido o no y si creció o decreció en que porcentaje lo ha hecho, se acude a una magnitud macroeconómica denominada producto interno bruto (PIB) caso Ecuador o producto bruto interno (PBI) o producto interior bruto (PIB) en otros países, de tal manera que esta herramienta o indicador permite saber si los países son más o menos ricos en un periodo de tiempo determinado.
Estudios revelan que hasta mayo de 2021 en todo el planeta habrían perdido la batalla en la lucha contra la COVID-19 aproximadamente 4 millones de habitantes; los datos lucen un tanto conservadores puesto que la OMS estima que las muertes podrían estar por encima de 6.8 a 10 millones de los fallecidos reportados.
La tasa de empleo promedio en América Latina y el Caribe se redujo del 57,4% al 51,7% entre el 2019 y el 2020 señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT); del informe se desprende que para la región los efectos experimentados por la presencia de la pandemia de la COVID-19, son desbastadores, implica que un aproximado del 6% de las personas que se encontraban ocupadas, en edades y en condiciones de trabajar, denominadas población económicamente activa se habrían sumado a la larga lista de desempleo y subempleo.