Por sectores, esta tasa se explicó por el mayor ahorro de las Empresas no financieras, y en menor medida, por los Hogares y Sociedades financieras, lo que fue parcialmente compensado por la disminución del ahorro del Gobierno general.
Así lo informó esta mañana el Banco Central a través del Informe Cuentas Nacionales por Sector Institucional.
Por sector institucional, destacó la reducción del ahorro de Hogares, en parte compensado por el menor desahorro de Gobierno y el leve aumento de Empresas no financieras.
Informó este lunes el Banco Central a través del informe Cuentas Nacionales por Sector Institucional.
Por sector institucional, destacó la reducción del ahorro de Hogares, seguido de Gobierno y, en menor medida, de Empresas no financieras. Lo anterior fue compensado en parte por el mayor ahorro de las Sociedades financieras.
Por el contrario, se observó una mayor adquisición de acciones y cuotas de fondos mutuos.
Los Hogares, en tanto, registraron una mayor capacidad de financiamiento lo que se reflejó en mayores tenencias de activos líquidos como efectivo y depósitos, consigna el informe Cuentas Nacionales Por Sector Institucional del IV trimestre de 2020, presentado este lunes por el Banco Central.
Ello, se materializó en un mayor flujo de efectivo y depósitos y un menor financiamiento mediante préstamos, compensado en parte por el flujo negativo de la reserva de seguros y fondos de pensiones, en línea con el primer retiro parcial de los ahorros previsionales.
Lo que se explicó principalmente por el deterioro del mercado laboral y su consecuente impacto en las rentas de la producción (esto es, salarios e ingresos de independientes formales e informales), apuntó el informe Cuentas Nacionales por Sector Institucional del II trimestre, publicado este martes por el Banco Central.
Su principal componente fueron los préstamos bancarios hipotecarios, indica el informe Cuentas Nacionales por Sector Institucional.
En este resultado destacó el mayor déficit de Empresas y el menor superávit de los Hogares, contrarrestado en parte por el aumento de la capacidad de financiamiento de las Sociedades financieras, informó este martes el Banco Central.
Por otra parte, la economía en su conjunto mostró un aumento de su posición deudora frente al resto del mundo, en parte, como consecuencia de la depreciación del peso chileno frente al dólar.