Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Cambridge, la industria del crowdfunding creció un 26% en Chile durante el 2018. El financiamiento colaborativo ha levantado en Chile más de 20 millones de dólares, de acuerdo al estudio desafíos y oportunidades de EY y FinteChile. Los que más participan, son jóvenes recién partiendo en el mundo laboral (74,3%) y profesionales jóvenes consolidados (22,4%).
En Chile, esta nueva forma de trabajo se ha desarrollado con fuerza y ya cuenta entre sus principales usuarios con profesionales independientes, pequeñas y medianas empresas y emprendedores, a quienes les acomoda tener un espacio totalmente operativo para desarrollar sus proyectos sin la necesidad de firmar contratos de arriendo a largo plazo.
Así lo indica Clínica Somno que, en sus cinco años de vida, ya ha realizado más de seis mil exámenes y más de 40.000 consultas médicas. Este contexto, lleva al centro especialista en medicina del sueño a abrir una segunda sucursal en Providencia, aumentando la accesibilidad para quienes padecen este tipo de patologías.
Si bien en otros países como Inglaterra o Estados Unidos los townhouses comenzaron a construirse hace varias décadas, en Chile es una tendencia que comenzó en los últimos 10 años y ha cobrado mayor intensidad desde 2015. Se trata de una mezcla entre departamento y casa.
Estimada por el Departamento de Estudios de la CNC en base a los datos del INE. Bernardita Silva, gerente de Estudios del ente gremial indica que la moderación se explica principalmente por una menor alza en las remuneraciones reales, dada una mayor inflación anual, mientras que el alza nominal de las remuneraciones, junto al crecimiento de los ocupados, se mantuvieron en línea con el mes anterior.
La iniciativa impulsada por Wayra de Movistar Chile, busca fomentar la coinversión para potenciar startups y escalar estos negocios digitales.
Juan Francisco García señala que el país presenta solo 200 empresas con manufacturas avanzada.
Reporte del Consejo Nacional de Educación da cuenta de las principales tendencias de la matrícula de pregrado 2019. Destacan el aumento de estudiantes en instituciones acreditadas y la baja en la matrícula total y de primer año en carreras de pedagogía.
América Latina, junto con África y Europa del Este tiene un desempeño inferior al promedio mundial en el indicador de sostenibilidad ambiental gubernamental. Así lo exópne el Índice de Preparación para el Cambio Climático 2019 elaborado por KPMG, y que se realiza por cuarto año consecutivo.
Este resultado se explicó por la expansión interanual en las pernoctaciones de pasajeros residentes en el extranjero y en Chile.
La población de la Región Metropolitana aumentaría en 2,5 millones de personas entre 2002 y 2035, llegando casi a los 9 millones de habitantes. Le sigue la Región de Valparaíso, que albergaría a un poco más de 2 millones de residentes, y Biobío que superaría 1,7 millones de personas. EL INE entregó el informe Síntesis de Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 2002-2035.
El avance de la fuerza laboral ligeramente superior al del empleo primó nuevamente en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El crecimiento de la riqueza en Chile estuvo por debajo de la media de Latinoamérica, donde fue del 6%, considerando una tasa de cambio constante. Para 2023 se estima que la riqueza chilena crezca a una tasa anual compuesta del 8% y llegue a los US$700 mil millones.
"Aunque el dilatado proceso legislativo se ha esforzado por generar un amplio respaldo, también ha contribuido a la incertidumbre interna en materia de políticas, que ha perjudicado la confianza y las decisiones de inversión", advirtió una misión del Fondo Monetario Internacional al culminar una visita oficial a nuestro país.
Actividad realizada en la comuna de La Granja se enmarca en los planes pilotos experimentales de la futura red, que fueron abiertos en febrero de este año por SUBTEL. El desarrollo de la telemedicina a través de redes de alta velocidad, beneficiará a usuarios que no tienen acceso a especialistas médicos.
Entre estos cinco equipos suman 2.800 millones de dólares de valor, según datos de Transfermarkt que recogió el portal de noticias Infobae.com
A partir de la adquisición de Actelion, la compañía suma a su portafolio medicinas para Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), una enfermedad poco frecuente que afecta a casi mil chilenos.
El organismo aplicó un leve reducción en su estimación para el precio promedio del cobre en el periodo 2019-2020, al tiempo que mantuvo su proyección para el petróleo.
Plana ejecutiva de Sophos se reunió en Santiago a fin de dar a conocer Sophos Cloud Optix, herramienta clave para redoblar la seguridad en la nube pública.
La rápida adopción del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto ha sido un gran impulso para los esfuerzos mundiales para salvaguardar los recursos marinos y lograr la seguridad alimentaria.