Los ciberdelincuentes tienen un nuevo método favorito para llevar a cabo sus ataques maliciosos y estafas en España, ya que dejan atrás el correo electrónico para centrarse en las redes sociales, destacando WhatsApp, Instagram y TikTok entre las más utilizadas como canal de estafas.
Así se desprende del Informe sobre Ciberseguridad del Consumidor 2025 elaborado por la firma de ciberseguridad Bitdefender que, con 7.000 personas encuestadas a nivel global, analiza los principales comportamientos, prácticas y preocupaciones en materia de seguridad 'online' a nivel global.
En este sentido, el estudio pone de manifiesto las importantes carencias que dejan expuestos a los usuarios a amenazas como el 'malware', el fraude online, el robo de datos o los engaños de inteligencia artificial (IA).
Poniendo el foco en las estafas, el estudio ha concluido que ahora las redes sociales se han posicionado como el medio más utilizado por los ciberdelincuentes para llevar a cabo estas actividades maliciosas, con un 34 por ciento de los casos en los que se utilizan estas plataformas.
Así, el uso de redes sociales para cometer estafas ha superado al correo electrónico, que hasta ahora era plataforma preferida por los ciberdelincuentes, pero solo se ha utilizado en un 28 por ciento de los casos este año para llegar a la víctima, un 6 por ciento menos que las redes sociales.
Igualmente, el estudio de Bitdefender también ha reflejado el uso de llamadas telefónicas (25%), SMS (24%) y los anuncios 'online' (21%), como otros medios utilizados para hacer llegar una estafa a los usuarios.
Además de todo ello, se pone de relieve que existe una diferencia generacional, ya que las personas de entre 25 y 34 años tienen más del doble de probabilidades de caer en una estafa a través de redes sociales que los mayores de 55 años, 43 por ciento frente al 20 por ciento.
Continuando con las redes sociales, en España, las plataformas más utilizadas por los ciberdelincuentes son WhatsApp, Instagram y TikTok, especialmente las dirigidas a los jóvenes.
Además, estos métodos de compartir estafas son efectivos. Así lo refleja el estudio que señala que, de entre los encuestados a nivel global, el 14 por ciento reconoce haber sido víctima de una estafa en el último año, y un 4 por ciento más no está seguro de ello.
Estas estafas suman una pérdida media estimada de 545 dólares por estafa (alrededor de 469 euros al cambio), en conjunto entre todos los encuestados, equivale en más de 534.000 dólares (alrededor de 459.736 euros al cambio).
Por países, los más afectados han sido los usuarios de Estados Unidos (17%), seguido de Reino Unido (16%) y Australia (16%), mientras que Francia presenta el menor porcentaje (11%). España se mantiene en la media con un 14 por ciento de consumidores que han sido engañados 'online'.
IA COMO HERRAMIENTA PARA ESTAFAS CON 'DEEPFAKES'
Asimismo, los resultados también subrayan el papel dual de la IA en la ciberseguridad, ya que aunque impulsa protecciones más avanzadas para los usuarios, también es un arma para los actores maliciosos, que la utilizan para crear engaños más creíbles y manipular información pública.
Es por ello que las estafas con IA dominan las preocupaciones de los consumidores a nivel global, quienes hacen referencia especialmente a su uso en fraudes como los 'deepfakes' (39 por ciento), algo que les preocupa más que la pérdida de su empleo a causa de esta tecnología (30 por ciento) y la desinformación (29 por ciento).
Sin embargo, para los usuarios de España, la desinformación ocasionada por la IA es la segunda mayor amenaza tras las estafas. Por edades, casi la mitad de los mayores de 55 años (46 por ciento) revelan preocupación por las estafas con IA, frente a un tercio de los millennials (34 por ciento).
Frente a esta preocupación, Bitdefender también ha apuntado que España lidera el uso de soluciones de seguridad en el móvil en Europa, con un 57,6 por ciento que aseguran proteger sus dispositivos de esta manera.
Este dato se contrarresta con el resto de países, dado que casi la mitad de los encuestados a nivel global dice no utilizar ninguna solución de seguridad en su 'smartphone'. En concreto el 58 por ciento no dispone de soluciones de seguridad en el móvil, mientras que el 82 por ciento no utiliza ninguna en las tabletas.
MALAS PRÁCTICAS DE CONTRASEÑAS QUE COMPROMETEN LA SEGURIDAD
Además de todo ello, el estudio ha puesto sobre la mesa cómo la mala gestión de las distintas cuentas 'online' y sus contraseñas afecta a la seguridad de los usuarios.
En primer lugar, se detalla que los usuarios tienen una media de cinco cuentas en Internet y, de ellos, casi dos tercios cuentan con al menos tres cuentas. En el caso concreto de España, el 21,7 por ciento ha asegurado gestionar entre 6 y 9 cuentas.
Contando con que habitualmente, cada cuenta requiere una contraseña de inicio de sesión, el estudio incide en las malas prácticas de los usuarios en este ámbito. Concretamente, más de un tercio de los encuestados ha revelado que sigue apuntando sus contraseñas en un papel, y un 32 por ciento reutiliza la misma contraseña en varias cuentas.
Los usuarios españoles también llevan a cabo malas prácticas, aunque los jóvenes de entre 16 y 34 años son más propensos que los adultos mayores de 55 años a reutilizar contraseñas en tres o más cuentas. Además, las malas prácticas son más frecuentes entre quienes han sufrido una estafa (23 por ciento) que entre quienes no (16 por ciento).
Además de la mala gestión de contraseñas, también se ha de mejorar la gestión de 'cookies' que ponen en riesgo la privacidad y la seguridad. Esto se debe a que, según el estudio, casi la mitad de los encuestados (48 por ciento) acepta todas las 'cookies' por defecto, mientras que el 36 por ciento las gestiona manualmente, y solo el 16 por ciento las rechaza.
Siguiendo esta línea, un 75 por ciento de los encuestados ha admitido no leer las condiciones antes de aceptarlas, principalmente por comodidad y acceder rápidamente al contenido esperado. Sin embargo, Bitdefender ha advertido que este comportamiento puede permitir el perfilado, la explotación de datos o incluso el secuestro de sesiones.
Finalmente, el informe también se fija en la privacidad y en la confianza que tienen los usuarios hacia la tecnología. Así, concluye que el 21 por ciento de los españoles desea mantener privada su ubicación de cara a las grandes tecnológicas, y que el 59 por ciento evita compartir su información financiera 'online'. Esto refleja una mayor concienciación en comparación con otros países europeos.
"Estos resultados ponen de relieve la creciente importancia de la concienciación en ciberseguridad, especialmente ahora que los ataques a consumidores son cada vez más frecuentes y sofisticados en la era de la inteligencia artificial", ha manifestado al respecto el vicepresidente sénior de Operaciones de Bitdefender Consumer Solutions Group, Ciprian Istrate.
El directivo también ha subrayado la importancia del uso de contraseñas sólidas, una buena gestión de las 'cookies' y emplear soluciones de seguridad de confianza. "Los ciberdelincuentes no descansan, pero la concienciación y las herramientas adecuadas empoderan a los usuarios para defenderse", ha sentenciado.