EEUU ofrece 4 millones de euros por los autores del ataque contra un helicóptero con 13 muertos en Colombia

|

EEUU ofrece 4


MADRID 13 Nov. (EUROPA PRESS) - Las autoridades de Estados Unidos han anunciado este miércoles una recompensa de hasta cinco millones de dólares (4,3 millones de euros) a cambio de información que permita dar con los responsables del atentado efectuado a mediados de agosto contra un helicóptero en el noroeste de Colombia que dejó trece policías muertos.



"¿Tiene información sobre el atentado del 21 de agosto vinculado al Frente 36 del EMBF (Estado Mayor de Bloques y Frentes), de las disidencias de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo)? Su ayuda puede llevar a los responsables ante la justicia y usted puede ser elegible para recompensa y reubicación", ha señalado la Embajada estadounidense en Bogotá en su cuenta de la red social X, indicando el monto máximo que está dispuesta a pagar por ello.


La legación diplomática ha recordado que el helicóptero siniestrado era "un Black Hawk perteneciente a Estados Unidos", que transportaba a un equipo de la Policía Nacional de Colombia que "realizaba un operativo de erradicación de hojas de coca en la región del Bajo Cauca", cuando fue víctima de un explosivo lanzado por un dron a su paso por Amalfi, en el departamento de Antioquia. Como consecuencia, murieron trece efectivos y otros cuatro resultaron heridos, además de que la aeronave quedó completamente destruida.


El país latinoamericano vivió entonces una jornada de gran conmoción, puesto que otro ataque --también atribuido a disidencias de las FARC-- dejó al menos ocho muertos y cerca de 80 heridos fruto de una explosión cerca de las inmediaciones de un cuartel del Ejército en Cali, en el Valle del Cauca.


El Frente 36 señalado por Estados Unidos es una estructura comandada por Alexander Díaz Mendoza, alias 'Calarcá Córdoba', que forma parte del EMBF y que surgió como una escisión del Estado Mayor Central (EMC) de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias 'Iván Mordisco', después de que el primero se mostrara partidario de seguir negociando la paz con el Gobierno de Gustavo Petro.


En octubre de 2024, el Ejecutivo colombiano prorrogó el alto el fuego con el EMBF mientras avanzaba el diálogo, pero una emboscada en abril de este año que se saldó con siete militares muertos echó al traste la tregua. Lejos de ser dos grupos perfectamente cohesionados bajo un mando único, el EMBF y EMC cuentan con diversos bloques y frentes que operan con cierta autonomía, erigiéndose como herederas de las FARC, cuyos dirigentes históricos o bien están muertos o desmovilizados tras los acuerdos de 2016 de La Habana.





europapress