Sr. Director,
La educación superior enfrenta el desafío ético y estratégico de vincularse con su entorno. Hoy, las instituciones no solo transmiten conocimiento, sino que sitúan su quehacer en diálogo con los territorios, reconociendo los problemas sociales, ambientales y productivos como espacios legítimos de aprendizaje y transformación. Esta Vinculación con el Medio (VcM) reorienta la educación hacia la creación de valor público, fortaleciendo la pertinencia y la responsabilidad social universitaria.
Nuestros estudiantes dejan de ser receptores pasivos y se convierten en agentes de cambio. Al interactuar con comunidades y empresas, integran teoría y práctica, desarrollando competencias como innovación, empatía y liderazgo colaborativo, esenciales en el complejo entorno VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo).
Para los docentes, esto implica asumir el rol de mediadores del aprendizaje situado, diseñando experiencias significativas y fomentando la co-construcción de saberes. La VcM rompe con la lógica del aula tradicional y promueve la reflexión crítica sobre el impacto del conocimiento en la vida real.
En un mundo de aceleración tecnológica y crisis, la universidad debe ser flexible, resiliente y adaptativa. La clave no es anticipar el futuro, sino construirlo colectivamente, fomentando la agilidad cognitiva y el compromiso ético-social. Una formación vinculada es el vehículo para que la universidad reafirme su rol como motor de esperanza y transformación, formando ciudadanos que contribuyan activamente a mejorar el mundo.
Mg. Humberto Salas Jara,
Director Corporativo de Vinculación con el Medio, Universidad Autónoma de Chile