​Rinitis alérgica en niños: cómo reconocer esta patología primaveral que afecta al 20% de la población infantil en Chile.

|

Rinitis alu00e9rgica niu00f1os

Con el avance de la primavera y el aumento de la polinización de los árboles, la rinitis alérgica comienza a intensificarse, afectando no sólo a los adultos, sino también a la población infantil, donde hoy se estima que esta patología afecta entre el 20% y el 25% de los menores en nuestro país.


Según explicó el pediatra Alberto Vidal, broncopulmonar infantil de Clínica MEDS, “la rinitis alérgica aumenta a medida que el niño crece. Por ejemplo, alrededor de los tres años, cerca del 5% de los niños presenta rinitis alérgica; mientras que, en edad escolar —entre los seis y siete años—, esta cifra puede llegar al 8 o 9%. Y cuando son adolescentes, a los 13,14 años, pueden tener hasta un 14-15%”.


El especialista agregó que “la rinitis alérgica, por lo general, ocurre o inicia sus síntomas después de los dos años de vida. Y la mayoría de los niños que lo padecen tienen antecedentes familiares de otra enfermedad alérgica. Por ejemplo, tienen un padre o un hermano alérgico o tienen familiares con otra enfermedad alérgica como asma, dermatitis atópica o alergia alimentaria”.


El doctor Vidal explicó que la rinitis alérgica es una enfermedad hereditaria y crónica, y que sus causas varían según la genética de cada persona, “porque eso determina a qué uno esté sensibilizado o a qué alergeno uno responda. Y por lo mismo, va a depender del lugar donde uno viva. No es lo mismo si uno está sensibilizado a la humedad, probablemente va a tener más rinitis alérgica en zonas húmedas o costeras. Hay otros que tienen más sensibilización a zonas más secas, a la contaminación o a los árboles, pastos, malezas o arbustos”.


Respecto a los síntomas, indicó que “lo más clásico son las molestias locales nasales: picazón nasal, muchos estornudos seguidos, descarga o moco nasal hacia adelante o hacia la faringe, picazón del paladar, carraspera, tos, y a veces obstrucción nasal que no deja respirar bien”. También pueden aparecer “en zonas vecinas de la nariz, como picazón o lagrimeo en los ojos —lo que se conoce como rinoconjuntivitis alérgica— e incluso picazón o prurito de oído. Por dormir mal, los niños pueden presentar somnolencia, fatiga e irritabilidad al día siguiente”.


Sobre la confusión que suele existir esta patología con un resfrío común y la rinitis alérgica, el broncopulmonar infantil explicó que “los resfríos tienen una duración mucho menor. La rinitis alérgica generalmente dura una estación, se concentra en primavera, cuando hay más polen, aeroalérgenos o contaminación en el ambiente”,”.


Detalló que “los síntomas del resfrío son más severos: hay más congestión nasal y ocular, y durante esos 5 a 10 días suelen aparecer tos, dolor de garganta e incluso febrícula. La rinitis alérgica, en cambio, presenta síntomas más sutiles y leves, concentrados en la zona nasal y, a veces, en los ojos, pero nunca provoca tos posterior. Es muy raro que el paciente tenga tos, salvo por descarga posterior o un poco de tos nocturna”.


Sobre la importancia de un tratamiento adecuado, el facultativo de Clínica MEDS explicó que “lo principal es el manejo ambiental y la educación. Para eso, es importante realizar un test de alergia, que se puede hacer desde los tres años. Si el paciente tiene síntomas leves, se pueden usar antihistamínicos; y si no se controla, se pueden agregar corticoides inhalatorios, que son medicamentos probados y seguros para los niños”.


También, el profesional destacó la importancia de atender oportunamente esta patología: “Si uno trata la rinitis alérgica en un niño, va a dormir mucho mejor en la noche, va a estar menos somnoliento al día siguiente, va a poder aprender más en el colegio y tendrá menos problemas de rendimiento escolar. También se enfermará menos y faltará menos a clases”, señaló.


“Los niños que tienen al mismo tiempo asma y rinitis alérgica deben ser tratados cuidadosamente, porque está demostrado que cuando se controla bien la rinitis alérgica, el asma también se maneja mejor, hay menos consultas de urgencia y menos hospitalizaciones”, concluyó.


europapress