Sr. Director,
Llegó octubre, el Mes de la Ciberseguridad, conmemoración global, pero que en Chile incluso está amparada bajo una Ley promulgada hace 7 años, como una forma de reforzar su importancia.
Pero más allá de los simbolismos ¿Estamos realmente preparados en ciberseguridad? La Ley Marco promovida hace un par de años y la de Protección de Datos Personales que entrará en vigencia en diciembre de 2026 generan algunas certezas, pero también ciertas dudas, ya que solo la puesta en práctica mostrará qué tan eficaces son las normas en la defensa de la información privada.
Por lo pronto, el único paso certero que pueden dar tanto usuarios como organizaciones es el uso responsable de la tecnología y los distintos dispositivos con que interactuamos, teniendo muy presente una cultura preventiva.
Pero no siempre es suficiente, y la protección física es una de las tendencias más avanzadas para garantizar la privacidad de los datos, como ocurre con la encriptación por hardware, un método mucho más eficaz que el cifrado por software, debido a que posee el controlador dentro del mismo dispositivo, dejando fuera de juego cualquier intento por hackear el sistema.
Esta tecnología está presente en algunos pendrives y también en SSD, haciendo que los datos que contienen estos dispositivos sean solo accesibles para sus propietarios.
El Mes de la Ciberseguridad es un buen momento para repasar los anuncios recientes a nivel país. Pero también para profundizar en qué podemos hacer nosotros mismos por la seguridad de nuestros datos.
Francisco Silva,
Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology