La acelerada adopción de tecnologías como la nube y la inteligencia artificial ha traído consigo nuevas oportunidades, pero también riesgos que muchas empresas aún no logran dimensionar ni enfrentar adecuadamente.
A pesar de que la adopción de tecnologías en la nube lleva años en marcha, la última encuesta Digital Trust Insights 2026 de PwC revela una realidad preocupante: el 33% de las empresas a nivel global, y el 35% en Latinoamérica aún no se sienten preparada para enfrentar las ciberamenazas asociadas. Esta cifra no solo evidencia una brecha técnica, sino también estratégica.
Las principales preocupaciones en la región —amenazas a la nube, hackeos y ataques a productos conectados— reflejan un entorno cada vez más complejo. En respuesta, más del 60% de las organizaciones planea aumentar su presupuesto en ciberseguridad, y un 9% lo hará en más de un 15%. Sin embargo, el desafío no es solo financiero.
La falta de capacidades en ciberseguridad OT y el desconocimiento sobre cómo aplicar la inteligencia artificial en defensa digital son barreras críticas. Aunque la IA se perfila como aliada en protección de datos y seguridad en la nube, el 50% de las empresas admite no saber cómo aprovecharla.
Lo curioso es que mientras que a nivel global la seguridad en IA lidera los presupuestos, en Latinoamérica la nube ocupa el primer lugar. Esto habla de una madurez tecnológica distinta, pero también de prioridades que deben revisarse.
La ciberseguridad ya no es solo un tema técnico: es una decisión de negocio. Prepararse implica invertir, formar talento y repensar estrategias. Porque en el mundo digital, la resiliencia no es opcional.
Claudio Ordoñez
Director de Ciberseguridad de PwC Chile