(DiarioEstrategia.cl)
El Banco Central de Chile comunicó este martes que de acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales, en el segundo trimestre de 2025, quince de las dieciséis regiones del país presentaron crecimientos en su actividad económica, contribuyendo al aumento de 3,1% del PIB de la economía nacional. Por su parte, todas las regiones registraron alzas en el consumo de los hogares, totalizando un incremento de 3,1% para el total nacional.
Considerando la descomposición del PIB por macrozonas, todas ellas aportaron positivamente, destacando, en términos de incidencia, la región Metropolitana y las zonas Centro Sur y Norte.
De la misma forma, el consumo de los hogares fue incidido positivamente por todas las macrozonas, registrándose en la región Metropolitana la mayor contribución a este resultado.
Los servicios personales y el comercio impulsaron el crecimiento del PIB a nivel nacional y, a su vez, presentaron aportes en la mayoría de las regiones. Por su parte, las actividades de minería e industria manufacturera registraron resultados regionales mixtos, a pesar de haber incidido positivamente en el total nacional.
El aumento del consumo de los hogares, en tanto, fue el reflejo de aportes positivos de todos sus componentes, destacándose el gasto en bienes no durables tales como vestuario, alimentos y productos farmacéuticos. El consumo de servicios, en tanto, fue incidido por los servicios de salud, restaurantes y hoteles y transporte. Por último, el gasto en bienes tecnológicos estuvo detrás del alza en el consumo de bienes durables.
Análisis por región
Macrozona Norte
La región de Arica y Parinacota registró una variación de 0,1% explicada por el alza de los servicios, en particular de los servicios personales, empresariales y los restaurantes y hoteles. En menor medida, la industria pesquera también aportó positivamente. Estos resultados fueron en gran parte compensados por el desempeño negativo de la minería. El consumo de los hogares, en tanto, creció 4,8% incidido principalmente por el gasto en alimentos, bebidas y combustibles, dentro de los bienes no durables, así como por los servicios personales en la agrupación de servicios.
La región de Tarapacá se contrajo 4,1% incidida, en gran medida, por la menor actividad que se registró en la minería del cobre. Compensó en parte el resultado anterior, el aumento de los servicios, entre los cuales se destacaron los personales y el transporte, junto con la industria pesquera. El consumo de los hogares, en tanto, registró un crecimiento de 3,1% explicado por el gasto en bienes no durables, asociado a alimentos, bebidas, vestuario y combustibles. También incidieron positivamente los servicios personales.
La región de Antofagasta creció 4,0%, resultado que se explicó por el desempeño de la minería del litio y del cobre, seguida de una mayor actividad del resto de bienes, asociada a la generación eléctrica y la construcción. El consumo de hogares registró un alza de 2,7%, que se explicó por el consumo de servicios tanto personales como de restaurantes y hoteles, seguido por el gasto en bienes durables, donde destacaron los productos tecnológicos y vehículos automotores.
La región de Atacama se expandió 13,9%, impulsada por el desempeño de la minería, donde destacó la mayor extracción de cobre, oro y plata. La generación eléctrica, dentro del resto de bienes, compensó parcialmente este resultado. El consumo de hogares, en tanto, mostró una variación de 0,3%, resultado que se explicó por el mayor gasto en bienes no durables, principalmente de alimentos y bebidas, lo que fue en gran parte compensado por el menor consumo de servicios de restaurantes y hoteles y transportes.
Macrozona Centro
El crecimiento de 2,4% registrado en la región de Coquimbo se explicó por los aportes del resto de bienes, destacándose la mayor actividad de la construcción y el sector agropecuario-silvícola. Los servicios empresariales y el transporte también incidieron positivamente al resultado de la región, mientras que la minería del cobre compensó a la baja. El consumo de los hogares, en tanto, creció 4,1%, incidido por el gasto en bienes no durables, principalmente en alimentos y bebidas, seguido por el consumo de servicios personales y de transporte.
La región de Valparaíso registró un alza de 2,9%, incidida por los servicios y el resto de bienes. En los primeros destacaron los servicios personales y de información, mientras que en los segundos lo hizo la generación eléctrica. Estos resultados fueron en parte compensados por la minería del cobre y la industria manufacturera. El consumo de los hogares mostró un incremento de 3,3%, resultado que se explicó por los servicios personales y de transporte, y por el gasto en alimentos dentro bienes no durables.
Región Metropolitana
La región Metropolitana creció 2,3% con contribuciones de los servicios personales, empresariales y el transporte. También aportaron, pero en menor medida, el comercio y la industria manufacturera. El alza de 3,3% del consumo de los hogares fue explicada principalmente por el gasto en bienes no durables destacándose alimentos y bebidas, el vestuario y los productos farmacéuticos. Los bienes durables y los servicios también incidieron positivamente, en particular, por el mayor gasto en productos tecnológicos y servicios personales, respectivamente.
Macrozona Centro Sur
La región del Libertador General Bernardo O’Higgins registró un crecimiento de 4,3%, explicado mayoritariamente por el desempeño de la minería y en menor medida por los servicios. Estos resultados fueron compensados en parte por el resto de bienes, donde se registraron caídas en la generación eléctrica, el sector agropecuario-silvícola y la construcción. De igual forma, el consumo de los hogares anotó un incremento de 4,3% reflejo del consumo de servicios, destacándose el consumo de servicios personales, y del gasto en alimentos y bebidas dentro de los bienes no durables.
La región del Maule anotó un alza de 3,0%, la que se explicó tanto por el resultado de la industria manufacturera, impulsada por la elaboración de alimentos, como por el de los servicios, dentro de los cuales se destacaron los servicios personales. Por otro lado, una menor generación eléctrica determinó el desempeño del resto de bienes. El consumo de los hogares, en tanto, creció 2,8%, incidido por el gasto en bienes no durables, principalmente en alimentos y bebida. En menor medida, los consumos de servicios personales y de transporte también aportaron al resultado.
La región de Ñuble creció 3,5%, resultado que se explicó por el aporte de todas las actividades económicas. Destacaron los servicios, en específico, los servicios personales y, en menor medida, el resto de bienes que fue impulsado por el sector agropecuario-silvícola y la construcción. Por su parte, el consumo de los hogares registró un alza de 3,6%, incidida mayoritariamente por el gasto de bienes no durables, destacándose el de alimentos y bebidas, vestuario y combustible. En menor medida, el consumo de servicios, principalmente de transporte, también contribuyó.
El crecimiento de 3,8% en la región del Biobío fue incidido por el desempeño de la industria manufacturera, donde destacó la industria pesquera, la producción de celulosa y la refinación de combustibles. Los servicios también aportaron al resultado, de la mano de los servicios personales y el transporte. El consumo de los hogares registró un incremento de 1,8%, que se explicó, principalmente, por el consumo de servicios personales, y por el gasto en alimentos y bebidas, dentro de los bienes no durables.
Macrozona Sur
La región de la Araucanía exhibió un incremento de 2,4%, resultado que fue incidido principalmente por los servicios, en particular servicios personales y, en menor medida, por el comercio y el sector agropecuario-silvícola en el resto de bienes. El consumo de los hogares, en tanto, mostró un alza de 3,1% explicada principalmente por el consumo de servicios personales y restaurantes y hoteles. El gasto en bienes durables también aportó al resultado, destacándose el mayor consumo de muebles y productos tecnológicos.
El alza de 5,7% que se registró en la región de Los Ríos fue generalizada en las actividades económicas. El sector agropecuario-silvícola y la construcción fueron la principal incidencia en el resto de bienes, la elaboración de alimentos lo fue en la industria manufacturera mientras que los servicios personales y restaurantes y hoteles impulsaron la actividad de los servicios. El consumo de los hogares registró una variación de 0,5%, explicada por el mayor consumo de servicios, principalmente de restaurantes y hoteles, el que fue parcialmente compensado por un menor gasto en bienes no durables, tales como combustibles y alimentos.
La región de Los Lagos creció 5,1% impulsada por todas las actividades económicas. En términos de contribución al resultado, los servicios se ubicaron en el primer lugar, creciendo de la mano de los servicios personales y transporte. Aportaron también, la elaboración de alimentos en la industria manufacturera y la acuicultura y el sector agrícola dentro del resto de bienes. El gasto en bienes no durables, principalmente de alimentos, bebidas y vestuario, estuvieron detrás del alza de 3,2% en el consumo de los hogares. También se registró un mayor consumo de servicios, específicamente, de restaurantes y hoteles y servicios personales.
Macrozona Austral
La región de Aysén presentó un crecimiento de 8,9%, que se explicó mayoritariamente por el desempeño de la acuicultura, dentro del resto de bienes. En menor medida, destacaron los servicios, que registraron incrementos en los servicios personales y empresariales. La minería compensó en parte los resultados anteriores. El consumo de los hogares, en tanto, registró un alza de 1,5%, que fue incidida, principalmente, por los servicios, en particular los servicios personales y restaurantes y hoteles. En menor medida, el vestuario y los productos farmacéuticos explicaron el aporte del gasto en bienes no durables.
La región de Magallanes registró una expansión de 7,5% explicada en su mayoría por los aportes de la industria manufacturera y el resto de bienes. La industria química y la pesquera fueron las principales incidencias en el primer caso, mientras que la construcción y la acuicultura explicaron la segunda. Por su parte, el consumo de los hogares creció 3,8%, de la mano del crecimiento del consumo de servicios, principalmente asociado a restaurantes y hoteles, así como del gasto en bienes no durables, destacándose el vestuario, los productos farmacéuticos y el combustible.
Revisiones cifras trimestrales 2025
De acuerdo con la política de revisiones establecida para el Producto Interno Bruto Regional, se presentan nuevas estimaciones para el PIB y el consumo de hogares del primer trimestre. Estas revisiones se asocian a la actualización de los indicadores básicos regionales y a las revisiones de las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT).
Desde la perspectiva del origen, las revisiones se explicaron principalmente por la actualización de información tributaria mensual y de los registros de pago de remuneraciones (AFC). En adición a lo anterior, incidieron la incorporación de la vendimia del año 2025 publicados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la producción efectiva de los cultivos anuales (INE) y la actualización de información de la subsecretaría de pesca (SUBPESCA).
En cuanto al consumo de hogares, las revisiones se explicaron principalmente por la actualización de la información tributaria mensual y de la información de las ventas minoristas de bienes durables provistas por una empresa privada de investigación de mercado. En adición, se registran cambios por las revisiones de los agregados de consumo provenientes de las CNT.