(www.hacienda.cl)
Con un fuerte énfasis en acercar el bienestar financiero a toda la ciudadanía, principalmente a mujeres microemprendedoras y jóvenes, el Ministerio de Hacienda presentó ayer martes 9 de septiembre en Valparaíso la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), en una jornada liderada por la Coordinadora de Género de la cartera, Loreto Schnake, quien fue la principal vocera del evento.
La actividad fue organizada de manera conjunta por el Ministerio de Hacienda y la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF), con la colaboración de la Defensoría del Contribuyente (DEDECON), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Subsecretaría de Previsión Social, el patrocinio de ONU Mujeres Chile, el apoyo de la Universidad de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además de otros servicios públicos con presencia en la región.
La ENIF, publicada en enero de 2025, es la primera estrategia nacional relacionada con inclusión financiera y fue elaborada por la CAPIF bajo el liderazgo de la secretaria técnica de la CAPIF. Su estructura fue diseñada con perspectiva de género y enfoque de protección al consumidor, abordando distintas dimensiones que se relacionan entre sí: acceso, uso y calidad, educación financiera, conducta de mercado y bienestar y financiero.
Esta jornada, además, marcó un nuevo hito en el despliegue de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en el país, con el anuncio de dos acuerdos de cooperación entre la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF) y las universidades de Valparaíso (UV) y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Foco en mujeres y microemprendedoras
La jornada comenzó en el Campus Las Heras de la Universidad de Valparaíso (UV), con los saludos inaugurales de autoridades universitarias y la presentación de la ENIF, con énfasis en mujeres y microemprendimientos.
En su intervención ante un grupo de mujeres y emprendedoras de la región, la Coordinadora de Género del Ministerio de Hacienda, Loreto Schnake, dijo que “la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) es parte de un esfuerzo colectivo muy importante, impulsado por actores públicos y privados, liderados por el Ministerio de Hacienda, que tiene por objetivo aportar al bienestar financiero y la autonomía económica de las mujeres que, por un tema cultural, de género y de menores remuneraciones, han tenido menor acceso al mercado financiero”.
En ese sentido, Schnake destacó que “uno de los principales desafíos de la ENIF es dar acceso de calidad a los grupos de la población que están excluidos de lo que llamamos bienestar financiero, entendido como el acceso al mercado financiero y el uso de los productos y servicios que ofrece. Estos grupos son principalmente mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y pequeños emprendedores”.
También recalcó la importancia de superar las brechas territoriales. “El acceso también se relaciona con la cobertura de estos productos y servicios financieros. El desafío de la ENIF es que las instituciones financieras puedan llegar a todo el territorio del país, donde están las personas que necesitan esos servicios”.
Posteriormente, la secretaria técnica de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF), Irina Meneses, entregó antecedentes técnicos sobre educación financiera y brechas de género y edad, reforzando la necesidad de iniciativas conjuntas con el mundo académico. Además, se realizó la charla “La educación tributaria como apoyo al emprendimiento”, dictada por la profesional de la División de Educación y Acompañamiento de la Defensoría del Contribuyente, Camila Díaz, quien abordó la importancia de la formalización y la cultura contributiva. El bloque concluyó con un hito comunicacional que selló el acuerdo de colaboración con esta universidad.
La Coordinadora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Claudia Ibáñez, señaló que “esta iniciativa es demasiado necesaria para lograr los procesos de autonomía de las mujeres, donde necesitamos esfuerzos colectivos no solo para inyectar recursos, sino que también, para alfabetizar a este grupo en las distintas dimensiones del emprender. Tenemos el deber ético y profesional de avanzar en este tema”.
Una de las asistentes al evento, la emprendedora Karen Ojeda, afirmó que “estoy comenzando un emprendimiento y quiero estar informada y tener todas las herramientas necesarias. Esta jornada ha sido muy interesante. Yo pertenezco al grupo Mujeres Jefas de Hogar de Viña del Mar, y me he informado de que la educación financiera es lo más importante para llevar a cabo un negocio en forma correcta”.
Finalmente, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso (UV), Diego del Barrio, comentó que la casa de estudios está desarrollando una iniciativa en el marco de una asignatura en la que los estudiantes imparten capacitaciones en educación financiera a microemprendedoras. Esta cuenta con el patrocinio de la CMF y se lleva a cabo en colaboración con Sernameg, Prodemu y diversas municipalidades. “Siempre estamos promoviendo la inclusión económica y financiera de las mujeres y emprendedoras de la región que no han tenido la oportunidad de adquirir conocimientos formales por el rol que siempre han cumplido en la sociedad. Es importante que este grupo maneje los conceptos básicos de educación financiera para tener más herramientas y mayor poder de negociación con los bancos, y para tomar una decisión financiera correcta”, explicó.
Jóvenes y educación financiera
Por la tarde, en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), se desarrolló una segunda actividad en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), dirigida a las y los jóvenes, donde se destacó la importancia de la educación financiera temprana y el rol de la política pública para garantizar un desarrollo económico inclusivo y democrático.
En el evento participaron la Coordinadora de Género del Ministerio de Hacienda, Loreto Schnake, la secretaria técnica de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF), Irina Meneses, la directora regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Karla González, y el director de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo Navia.
En su presentación, Schnake explicó que “en los últimos años ha habido cambios tan importantes en el mercado financiero, que han abierto nuevas oportunidades, pero también nuevos desafíos, de los cuales la política pública también tiene que hacerse cargo. En este sentido, es importante que desde el Ministerio de Hacienda se esté liderando esta estrategia nacional”.
Asimismo, subrayó la relevancia de reforzar la regulación y el acceso equitativo a los servicios financieros: “Es fundamental fortalecer la regulación y la infraestructura de este mercado. Y, por otra parte, tenemos que proteger los derechos de las personas y de los consumidores e instalar las capacidades necesarias para que toda la población pueda acceder a lo que llamamos el bienestar financiero”.
La Coordinadora recalcó también la importancia de que la juventud se sensibilice con estas temáticas: “Sí, es importante entonces tomar conciencia, cuando uno es más joven, tiene otros intereses o preocupaciones, pero yo creo que, en esta sala, por lo que me he informado, la mayoría está estudiando carreras que van a tener que ver mucho con el desarrollo económico. También sabemos que la inclusión financiera habla de un desarrollo económico y financiero democrático, inclusivo. A eso apostamos y hemos avanzado mucho, por supuesto”.
A continuación, se efectuó una charla sobre “El sistema previsional para jóvenes”, a cargo Byron Urrutia, profesional de la Unidad de Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social. Además, la directora regional del INJUV, Karla González, y el director de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Rodrigo Navia, entregaron una certificación a un grupo de jóvenes que durante el mes de agosto participaron en la “Escuela de Educación Financiera” PUCV-INJUV.
Por último, el Ministerio de Hacienda, a través de la CAPIF, y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, suscribieron una declaración de intenciones de colaboración público-privada para la difusión de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera. Este hito constituye un punto de partida para convocar a otras instituciones de educación superior a sumarse a la Red de Universidades por la Educación Financiera, consolidando un esfuerzo conjunto orientado a promover la inclusión y el bienestar financiero en el país.