Del total de transacciones digitales en el sector retail realizadas en el segundo trimestre de 2025, un 8,9% se estima que fueron informales, con una baja marginal respecto a lo registrado en igual trimestre del año pasado, informó esta mañana la Cámara Nacional de Comercio (CNC). En cuanto al monto gastado, se proyecta que $9 de cada $100 pesos son destinados a la informalidad, sin mayor cambio frente al período previo.
De esta manera, en el segundo trimestre de 2025 se estima que en el sector comercio (no incluye T&E y Servicios) se hicieron compras a través de plataformas digitales, nacionales e internacionales, por un total de US$2.543,8 millones, 10% más que en 2024, de los cuales US$315,4 millones fueron destinados a compras informales, evidenciando una baja nominal en dólares de 2% y acumulando en la primera mitad de 2025 compras informales por un monto US$546,3 millones.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, comentó que "los resultados del segundo trimestre de 2025 muestran que la informalidad en el comercio electrónico sigue siendo un fenómeno persistente y heterogéneo, con leves variaciones frente al año anterior. Si bien la tasa global se mantiene en torno al 9% de las transacciones, el monto destinado a compras informales asciende a más de US$ 315 millones en el trimestre, lo que confirma la magnitud de esta economía paralela y su impacto en la recaudación y en la competencia formal."
Al diferenciar entre canales nacionales e internacionales se observa un aumento en la incidencia de compras con algún grado de irregularidad en ambos frentes respecto a un año atrás. En el mercado local, las redes sociales consolidan su rol como el espacio más expuesto, con casi la mitad de sus transacciones en la informalidad, mientras que, en el ámbito internacional, cuatro de cada diez compras presentan algún incumplimiento tributario. "Estos resultados reflejan la necesidad de fortalecer la fiscalización en las plataformas digitales y, sobre todo, de diseñar mecanismos regulatorios acordes a las nuevas dinámicas del comercio online", mencionó Silva.
En términos de categorías, vestuario lidera con claridad tanto en número de transacciones informales como en gasto, seguido por accesorios, artículos de entretención y el segmento automotriz. "Este patrón muestra que los bienes de consumo masivo y de alta rotación continúan siendo los más propensos a operar en la informalidad, reforzando la idea de que la decisión de compra no solo responde a factores de precio, sino también a disponibilidad, flexibilidad en la entrega y escasa exigencia de formalidad por parte de los consumidores", consignó.
Finalmente, el análisis sociodemográfico confirma que la informalidad digital tiene mayor incidencia en mujeres, jóvenes y en los niveles socioeconómicos más bajos, lo que revela un componente de acceso y de costo de oportunidad en la decisión de compra. De esta manera, los desafíos no solo pasan por un marco institucional más sólido, sino también por políticas que mejoren el acceso a la formalidad de micro emprendedores digitales y campañas de educación al consumidor que visibilicen los costos de optar por transacciones fuera del marco normativo.
Informalidad Nacional versus Internacional
Un 9% de las transacciones en plataformas nacionales fueron informales durante el segundo cuarto de 2025, 2 pp. sobre un año atrás y 1 pp. sobre el trimestre anterior. Respecto a las transacciones internacionales, que representan un 17,9% del total, se estima que un 25% de las transacciones presentar alguna irregularidad en su entrada, mayor a lo reportado un año atrás, entendida la irregularidad como la ausencia de pago de los derechos o impuesto correspondientes en compras mayores de 41 dólares.
Al analizar el gasto informal en canales digitales, se evidencia que en el período abril-junio de 2025, $7 de cada $100 fueron compras informales en canales nacionales y en los canales internacionales $18 de cada $100 gastados se estiman con alguna irregularidad.
De esta manera, al analizar compras en portales o plataformas nacional versus internacionales, los resultados evidencian que durante el segundo trimestre de 2025 se gastaron US$3.015,2 millones en portales nacionales, 9% más que en igual trimestre de 2024, donde US$215,8 millones fueron compras informales, subiendo 11% frente a igual trimestre 2024.
Por su parte, el monto destinado a compras en portales internacionales alcanzó los US$528,5 millones entre abril y junio de este año, 17,4% más que un año atrás, donde US$94,7 millones se estima que serían compras que entraron con algún grado de irregularidad, subiendo un 16,9% frente al segundo trimestre 2024.
Dentro de la estimación de la informalidad internacional, el 47% de las compras corresponde a Vestuario, seguido Accesorios y Regalos con un 23%. Muchos más atrás se encuentra Calzado con un 5% de participación en la informalidad internacional.