Cuenta Pública: Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco presentó principales hitos 2017 y desafíos para 2018

|


COCHILCO3 24 1


El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, presentó la Cuenta Pública de la Institución en la que dio a conocer los principales hitos de la gestión 2017 y los desafíos para el año 2018.


Destacó el importante rol que ejerce Cochilco en tanto generador de estudios y análisis sobre temas estratégicos del sector, la evaluación y recomendación de las inversiones y gestión de las empresas mineras del Estado: Codelco y Enami, la fiscalización que sobre estas empresas realiza, así como la presencia internacional de Cochilco.


Respecto a la fiscalización, dijo que en 2017 se realizaron 16 auditorías a las empresas mineras del Estado, de las cuales 10 correspondieron a Codelco y seis a Enami. Además, se recibieron 30 solicitudes extraordinarias de fiscalización para dichas empresas, provenientes de diferentes organismos como la Contraloría General de la República, Ministerio de Minería, Servicio de Impuestos Internos, Congreso Nacional, entre otros.


En relación a la evaluación de los proyectos de inversión de Codelco, informó que el año pasado se revisaron 185 proyectos, que requerían una inversión para 2017 de US$ 2.877 millones e involucraban un total de US$ 10.734 millones. Entre los proyectos analizados destacan “Explotación Chuquicamata Subterráneo”, “Nuevo Sistema de Traspaso Mina Planta”, “Proyecto Transformación Planta de Ácido Nº3 y Nº4 Fundición Chuquicamata”, “Proyectos del PDA para Teniente (Andes Norte Obras Tempranas, Andesita y Diamante).


En el caso de Enami, agregó, se analizaron 59 proyectos, que requerían US$ 38,6 millones para materializar el año 2017, y cuyo valor total suma US$ 97,1 millones. Los principales proyectos recomendados fueron “Adquisición de Planta de Tratamiento de Gases de Cola para Planta de Ácido Fundación Hernán Videla Lira”, “Plan de Cierre Planta Ovalle” y “Depósito de Relaves Interior Planta Vallenar”, “Factibilidad tecnología china BBR-BCC para Fundación Hernán Videla Lira”.


Señaló que Cochilco ha aportado en el análisis y definición para el desarrollo de una industria de fundiciones en Chile, especialmente en el estudio de una nueva fundición en Atacama solicitada por mandato de la Presidenta de la República. “Sostuvimos reuniones con el Ministerio de Hacienda, Minería, Corfo, InvestChile, Enami y Codelco para avanzar en este proyecto. Una de las tareas importantes que realizamos fueron las visitas técnicas a las fundiciones Yuguang y Dongying Fangyuan de China y Aurubis de Alemania, para certificar la validez técnica de las tecnologías de las fundiciones”, explicó.


Sostuvo además que Cochilco tuvo un rol relevante como asesor para la elaboración de la ley que crea un mecanismo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería y que hoy está trabajando, en conjunto con otras instituciones, en la redacción de su reglamento.


Respecto a la Dirección de Estudios y Políticas Públicas, señaló que durante 2017 se elaboró 43 informes vinculados a temas de sustentabilidad, mercado de metales, políticas públicas. Entre ellos destacan estudios de productividad, costos, usos del cobre, inversiones, consumo de agua y energía eléctrica, producción, análisis del proceso de evaluación ambiental de los proyectos mineros, catastro de empresas exploradoras.



Fiscalización de las exportaciones de cobre



Hernández señaló que a Cochilco le corresponde también velar porque las exportaciones de cobre y sus subproductos se realicen en condiciones y valores vigentes en el mercado internacional, informando al Servicio de Impuestos Internos y al Servicio Nacional de Aduanas aquellas operaciones que se aparten de esa condición.


Agregó que la fiscalización ejercida se realiza considerando la información de los contratos de venta registrados por los exportadores en el Sistema de Exportaciones Mineras (SEM), los Informes de Variación de Valor (IVV) en relación con cada operación realizada y la emisión de Certificados de Origen de productos de la minería a los exportadores que lo soliciten.


Durante 2017 se emitieron 14 informes de fiscalización, se revisaron 15.875 Informes de Variación de Valor (IVVs) de un total de 16.277 IVVs recibidos, y se revisaron 1.084 Certificados de Origen.


Añadió que un hito relevante para la Institución, y para los exportadores de cobre y sus subproductos, fue la puesta en marcha del Sistema de Exportaciones Mineras (SEM 2.0). “Esta iniciativa permitirá disminuir los tiempos de espera por revisiones de los Informes de Validación de Valor, mejorar la trazabilidad de la información, y disminuir los errores en el ingreso de la información. El SEM 2.0 está interconectado con el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) del Ministerio de Hacienda y con el Servicio Nacional de Aduanas”.



Presencia internacional



El Vicepresidente Ejecutivo destacó la participación de Cochilco en foros y organismos internacionales cuyo objetivo es fortalecer las relaciones bilaterales y multilaterales en el ámbito minero y la presencia de la minería chilena en el mundo.


Agregó que en 2017 se participó en las dos asambleas anuales que realiza el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC), organismo intergubernamental que agrupa a los principales consumidores y productores de cobre del mundo. Esta entidad internacional la preside el Vicepresidente Ejecutivo hace tres años y fue reelecto en mayo del 2017 por un lapso de dos años más.


Destacó también que Cochilco preside hace tres años el Grupo Minero de APEC, importante plataforma para compartir experiencias en mejores prácticas, políticas públicas y cooperación en minería entre las 21 economías que lo integran. El año pasado, el Encargado de Asuntos Internacionales, quien lidera esta instancia, participó en las dos reuniones anuales que se realizaron.



Desafíos 2018



Entre los principales desafíos, el Vicepresidente Ejecutivo, Sergio Hernández, destacó que se continuará fortaleciendo la función fiscalizadora que se ejerce sobre Codelco y Enami. Además de las 17 auditorías que se tiene contemplado efectuar a estas empresas en este año, más las extraordinarias que diversos organismos públicos solicitan cada año, se seguirán desarrollando las líneas de Seguimiento y Denuncias.


Señaló además, que se fortalecerá la evaluación y recomendación de los proyectos estructurales de Codelco, esenciales para el desarrollo futuro de la empresa; y de Enami, entre los cuales destaca la Fundición Hernán Videla Lira, que implicará un cambio importante en la actividad industrial para la mediana y pequeña minería.

europapress